• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47655

    Título
    Patología no COVID-19 atendida durante el estado de alarma en un servicio de urgencias hospitalario
    Autor
    Serrano Hortelano, Ignacio
    Director o Tutor
    López Izquierdo, RaúlAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La pandemia causada por el virus del SARS-CoV-2, provocó que el gobierno español decretase un estado de alarma durante los meses de marzo a junio. Durante ese periodo España vivió una autentica saturación de los servicios sanitarios, siendo los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) unos de los que más sufrieron estos efectos. Uno de los aspectos menos estudiados y analizados es la atención proporcionada en estas unidades al resto de las patologías no relacionadas con la infección por el virus del SARS-CoV-2. Nuestro objetivo es analizar las características de los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias Hospitalario del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) de Valladolid durante el estado de alarma en los meses marzo-junio del año 2020 con patología no COVID-19, comparado con las atenciones realizadas en el mismo espacio temporal en el año 2019. Estudiar las patologías no COVID-19 atendidas más prevalentes y caracterizarlas epidemiológicamente. Conocer los ingresos y mortalidad que ha generado la patología no COVID-19 a lo largo de esta temporada. Estudio retrospectivo y descriptivo de los pacientes atendidos en el SUH del HURH con diagnóstico de patología No COVID-19, no obstétricos ni ginecológicos y mayores de 18 años desde el 14 de marzo al 21 de junio del 2020 comparado con el mismo periodo de tiempo del año 2019. Se ha elaborado un análisis epidemiológico global y en función de las patologías más prevalentes que hayan acudido a este SUH. Variables analizadas: demográficas, turno de llegada, destino: exitus, traslado de hospital, ingreso hospitalario, alta, diagnóstico sindrómico: respiratorio, digestivo, cardiovascular, neurológico, traumatológico, nefro-urológico, psiquiátrico. Especialidades con menor prevalencia se han agrupado en la nomenclatura “Otras”. Para la comparativa de medias de variables cuantitativas se utilizó la t de Student (distribución normal) o la prueba de U-de-Mann-Whitney (distribución no normal). Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para variables cualitativas o la prueba exacta de Fisher, en el caso de que más de un 25% de las frecuencias esperadas sean menores de 5. Los datos se almacenaron en una base de datos EXCEL® y posteriormente se realizó un análisis estadístico mediante el programa SPSS® para Windows. Significación estadística p<0,05%. Concluimos que durante el primer estado de alarma decretado por el gobierno español en el año 2020 se observó que hubo un descenso muy importante de las atenciones atendidas en el SUH analizado en comparación con el mismo periodo de tiempo del año pasado, que se puede atribuir fundamentalmente: al aislamiento social, a la falta de actividad laboral y sobre todo el miedo de los ciudadanos al contagio por el Covid-19. Aunque ha habido un descenso en todas las patologías analizadas en mayor o menor medida se ha comprobado el mismo patrón de atenciones que en años previos. Un hecho importante es que el porcentaje de ingresos y de exitus en el SUH ha sido significativamente mayor que en el 2019 lo que nos indica que los pacientes han podido solicitar la atención con una mayor gravedad que la habitual, aunque también se puede interpretar que ha podido haber un retraso mayor en la solicitud de la atención médica por parte de la población.
    Materias (normalizadas)
    Urgencias médicas
    Materias Unesco
    3329.06 Servicios Sanitarios
    Palabras Clave
    Patología no Covid-19
    Estado de alarma
    Servicio de urgencias hospitalario
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47655
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M2202.pdf
    Tamaño:
    1.110Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10