• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47744

    Título
    Diseño de un programa de Educación para la Salud: mejora de los hábitos alimentarios en la población universitaria
    Autor
    Casas Arribas, Ángel de
    Director o Tutor
    Cao Torija, María JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El estilo de vida se define como un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas y mantienen en su día a día. Estos comportamientos comienzan a desarrollarse durante la infancia y terminan por consolidarse en la adolescencia. Así pues, la población universitaria es considerada un colectivo vulnerable en relación con la adopción de hábitos y conductas alimentarias inadecuadas, puesto que, comienzan a responsabilizarse de su propia alimentación en muchos casos. Los estudios consultados corroboran la existencia de unos hábitos alimentarios inadecuados por parte de los jóvenes universitarios, quienes se mantienen alejados de las recomendaciones nutricionales establecidas. Por consiguiente, se considera primordial elaborar un programa de educación para la salud con el objetivo de mejorar sus hábitos alimentarios y evitar posibles complicaciones para su salud futura. Esta educación para la salud será proporcionada por la enfermera con el fin de promocionar su salud o contribuir a su control y mejoría. Este programa de EpS tendrá como población diana a un grupo de estudiantes de Derecho de la Universidad de Valladolid formado por 197 individuos, los cuales participarán en un total de 5 sesiones a lo largo de 3 meses. Tras la participación en esta intervención educativa se espera que estos jóvenes universitarios lleven a cabo una mejora de su alimentación.
    Materias (normalizadas)
    Estudiantes universitarios - Alimentación
    Educación sanitaria
    Servicios de enfermería
    Materias Unesco
    3212 Salud Publica
    Palabras Clave
    Hábitos alimentarios
    Jóvenes universitarios
    Educación para la salud
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47744
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31268]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-H2236.pdf
    Tamaño:
    2.665Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10