• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47769

    Título
    Derecho al miedo: la covid-19 analizada desde las relaciones sociales
    Autor
    Arrabal Ballesteros, Isabel
    Director o Tutor
    Frutos Martín, ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La pandemia de la COVID-19 y sus efectos a nivel mundial han alterado por completo la vida de la población. Hoy en día, la mayoría de los estudios que se están llevando a cabo sobre este tema, tratan de conocer el alcance que el virus tiene sobre nuestra salud física, pero son pocos los que abordan las consecuencias psicológicas y la repercusión de este en las relaciones sociales. Por ello, el objetivo principal de esta investigación ha sido conocer el nivel de miedo que presenta la población y cómo este repercute en el ámbito psicosocial. Para ello se ha llevado a cabo un estudio con una muestra de 287 personas en los meses de febrero y marzo. En los resultados se ha observado cómo afecta el miedo de diferente forma en base a variables sociodemográficas y los cambios que ha provocado en las relaciones sociales, que se han visto disminuidas de manera considerable y, ligado a esto, se ha visto un aumento en el uso de la tecnología. Por último, se han realizado propuestas de intervenciones enfermeras que, a la vista de los resultados del estudio, pueden ser de gran utilidad para abordar e intentar minimizar estas consecuencias psicológicas y sociales.
    Materias (normalizadas)
    Miedo
    Relaciones Humanas
    Palabras Clave
    COVID-19 (Enfermedad)
    Miedo
    Psicología
    Relaciones humanas
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47769
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H2270.pdf
    Tamaño:
    426.6Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10