• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47816

    Título
    Del tránsito de la identidad deportiva a la identidad profesional. Un estudio comprensivo de la formación universitaria en educación física de la universidad de Antioquia (Colombia)
    Autor
    Pulido Quintero, Sandra Maryory
    Director o Tutor
    Barbero González, José IgnacioAutoridad UVA
    Bores Calle, Nicolás JulioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Investigación Transdisciplinar en Educación
    Resumen
    Esta investigación profundiza la conformación de la identidad profesional del alumnado de educación física EF durante el proceso de formación a partir de su trayectoria centrada en las experiencias previas corporales-deportivas, denominada identidad deportiva, así como los saberes, prácticas y discursos producidos durante la permanencia académica universitaria. El estudio tuvo como objetivos describir y comprender las condiciones culturales, políticas y curriculares que constituyen la identidad profesional e igualmente resignificar las experiencias, representaciones, prácticas que dan cuenta de la identidad deportiva y su influencia en la formación. A partir de una perspectiva cualitativa se invitó al estudiantado a la producción de información a través de diferentes técnicas: a) cuestionario de identidad deportiva CID, posibilitó el reconocimiento y caracterización; b) entrevistas abiertas, apertura a las condiciones socioculturales y deportivas de la población objeto de la investigación; c) dibujos libres y prefigurados que describen los imaginarios y saberes sobre el campo de formación, al tiempo que permite rastrear el desplazamiento en el pensamiento; d) entrevistas semiestructuradas respecto al cuestionario y la experiencia académica; todos ellos, recursos con los que se profundiza la lectura de las identidades en la formación y su proyección profesional. Los resultados de esta pesquisa develan la influencia del contexto familiar y barrial en las experiencias previas deportivas y su nexo con la elección por la formación universitaria. Se encontró una distancia con el profesorado de EF y los entrenadores debido a la representación que lleva a la construcción de la identidad profesional vía diferenciación. Durante la formación, la cultura académica expresa en los saberes de las ciencias del deporte en primera instancia y los pedagógicos en segunda, configuran condiciones de sujeción-subjetivación manifestadas particularmente en las prácticas profesionales que posibilita el programa, centrados en la cultura escolar, deportiva, administrativa y de la actividad física para la salud; condiciones socioculturales que llevan incluso a sobreponerse a el interés por la experiencia laboral. La investigación contribuye, entre otros aportes, a la vinculación de la realidad sociocultural del estudiantado a la trayectoria académica, factor de concientización sobre la configuración del campo de la EF que lleva a tratamientos curriculares específicos frente a la ruralidad, negritudes, diversidad funcional, género con implicaciones en las posturas y estereotipos reproducidos en el deporte. Son igualmente significativos, elementos que hacen parte del potencial pedagógico-corporal en el desarrollo de capacidades para el desempeño profesional, investigativo y social.
    Materias (normalizadas)
    Formación profesional
    Identidad deportiva
    Interacción de grupos
    Educación superior
    Materias Unesco
    58 Pedagogía
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/47816
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47816
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TESIS-1853-210720.pdf
    Tamaño:
    5.549Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10