• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4793

    Título
    Aplicación del proceso enfermero en la hemodonación
    Autor
    Álvarez Cuesta, Alicia
    Director o Tutor
    Cabrera, Beatriz
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La elaboración de planes de cuidados estandarizados mediante el uso de las taxonomías enfermeras son herramientas válidas para la homogeneización de cuidados y el desarrollo de la disciplina enfermera. La aplicación de un modelo de enfermería concreto nos permite ampliar en el estudio teórico de nuestra profesión y sistematizar los pasos de un proceso científico. En este caso vamos a desarrollar un plan de cuidados centrado en la transfusión de hemoderivados. Esta decisión está justificada por el número tan importante de intervenciones que se realizan y las consecuencias sociales que implica una correcta atención a este proceso. El proceso enfermero se interpreta como la interacción de la enfermera con el donante, el receptor y el entorno donde se halla, y la identifición de determinados problemas para poder emitir un juicio diagnóstico y planificar los cuidados. La donación no está asociado a ningún proceso patológico, pero si es cierto que existen factores potenciales de riesgo asumibles, que han de ser valorados con antelación, planificando las intervenciones necesarias para que esas reacciones no aparezcan. Utilizaremos la Taxonomía Nanda-Noc-Nic para la definición de diagnósticos, resultados e intervenciones.
    Materias (normalizadas)
    Bancos de sangre - enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4793
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30856]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG- H7
    Tamaño:
    772.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10