• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48111

    Título
    La alimentación en lactantes y su relación con los hábitos orales
    Otros títulos
    Feeding in infants and their relationship with oral habits
    Autor
    Sánchez Tabera, Lorena
    Director o Tutor
    Sánchez Gil, CarolinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Abstract
    El tipo de alimentación que se proporcione al lactante en los 6 meses posteriores al nacimiento va a influir en el desarrollo de sus hábitos orales y en su desarrollo orofacial. La presente investigación tiene un carácter exploratorio y descriptivo y su objetivo principal es conocer la relación existente entre instaurar una alimentación materna exclusiva en al menos los 6 primeros meses de edad y el desarrollo de los hábitos orales del lactante, y comparar si existen diferencias con el uso del biberón y la alimentación complementaria. También se ha observado, entre otras variables, la influencia de malos hábitos como el uso de chupete o la succión digital. Para su elaboración, se han recogido datos de 94 madres a través de un cuestionario online semicerrado y transversal que recoge información sobre el tipo de alimentación que han llevado a cabo con sus hijos, y sobre el desarrollo de sus hábitos orales. Los resultados obtenidos muestran que la lactancia materna exclusiva en al menos los 6 primeros meses previene la aparición de alteraciones orofaciales y otros problemas nocivos en el desarrollo. La lactancia materna exclusiva es la mejor opción de alimentación en los lactantes, ya que proporciona numerosos beneficios tanto para el bebé como para la madre.
    Materias (normalizadas)
    Lactancia materna
    Lenguaje, Trastornos del
    Niños - Desarrollo
    Palabras Clave
    Biberón
    Trastornos de lactancia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48111
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30969]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-L2352.pdf
    Tamaño:
    1.334Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10