Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48112
Título
Desarrollo de índice de sitio, diagrama de manejo de densidad y modelos selvícolas para plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.) en Tabasco, México
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2020
Titulación
Doctorado en Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales
Abstract
La teca (Tectona grandis L.f.) es una de las especies más productivas utilizadas en
plantaciones forestales en el ámbito tropical y en concreto, en México. Debido a que existe
una creciente demanda mundial de madera fina hay una interesante oportunidad de
establecer plantaciones con buenas perspectivas de comercialización. Las cualidades físicas
de la madera de la especie le han dado una buena reputación para inversores y productores
forestales en el mundo.
En la siguiente tesis doctoral se han desarrollado distintas herramientas científico-técnicas
de gestión para las plantaciones de teca en Tabasco, México. Así, se ha determinado el
índice de sitio mediante el método de ecuaciones en diferencias finitas con datos de
parcelas permanentes. Por otra parte, se ha obtenido el diagrama de densidad y se ha
realizado un modelo de simulación selvícola para predecir la evolución de la plantación en
distintos escenarios selvícolas. Con estas herramientas se podrán realizar previsiones de
producción a lo largo del turno y considerar las condiciones selvícolas más adecuadas para
los objetivos de la plantación, así como simular los resultados que se alcanzarían con
diferentes intervenciones selvícolas.
Para lograr los tres objetivos planteados se ha utilizado una base de datos de altura y
diámetro de árboles de 35 parcelas permanentes establecidas en 10 plantaciones de teca
recogida durante los años 2003, 2004, 2005 y 2006 para los trabajos de índice de sitio y de
la simulación selvícola. Siete parcelas adicionales fueron añadidas para realizar el trabajo
de diagrama de densidad quedando un total de 42.
Para determinar el índice de sitio se ajustaron cinco modelos, cuatro de ellos se basaron en
el planteamiento de modelos de ecuaciones de diferencias finitas y una función no
integrada. Se eligió el más adecuado en función de los parámetros estadísticos de la bondad
del ajuste y de la validación con una submuestra de datos de las plantaciones. El modelo
finalmente seleccionado fue el de Sloboda (1971), con el que se construyeron las curvas de
índice de sitio para el Estado de Tabasco. Los resultados permitieron determinar la
existencia de cinco calidades de estación con índices de 12, 15, 18, 21, 24 metros
respectivamente, para la edad base de 10 años. La validación como el mejor modelo
presenta una eficiencia de 0.9377 y una raíz del cuadrado medio del error de 0,0803. Se
compararon los resultados obtenidos en este trabajo con el modelo propuesto por Upadhyay
et al. (2005), modelo utilizado en otras regiones. El modelo obtenido es una herramienta
útil para la evaluación de la calidad de estación y para mejorar la planificación y la gestión
de las plantaciones de teca en el Estado de Tabasco.
Por otro lado, se determinó el diagrama de manejo de densidad (DMD) para la teca,
herramienta de gran valor para planificar intervenciones selvícolas en un momento dado.
Para ello, se ajustaron dos ecuaciones simultáneamente, una que relacionó el diámetro
medio cuadrático con la densidad de la masa y la altura dominante y la otra que relacionó el
volumen total de la masa con el diámetro medio cuadrático, la altura dominante y la
densidad de la masa. En el DMD se realizaron dos propuestas selvícolas de manejo de
densidad para la especie aplicando diferentes regímenes de clara. Con el diagrama de
densidad, los selvicultores pueden planificar y evaluar las consecuencias de distintos
regímenes de manejo selvícola alternativos para la toma de decisiones al describir
cuantitativamente el rodal, de acuerdo con las existencias, sin considerar su edad.
Finalmente, se programó un modelo de simulación para las plantaciones de teca en el
Estado de Tabasco en México en la plataforma SiManFor. Utilizando los modelos de
Camacho (2014), Tamarit (2013) y de Tamarit et al. (2013) se hicieron dos simulaciones y
dos tablas de producción. El modelo desarrollado constituye una herramienta de gestión
selvícola al permitir simular la evolución de estas plantaciones de acuerdo con su edad,
bajo diferentes supuestos de gestión.
Los resultados de esta tesis, obtenidos en estas 10 plantaciones, se pueden extrapolar a
plantaciones de teca de la región de Tabasco, puesto que son herramientas que permiten
optimizar la productividad de la masa forestal y la mejor opción selvícola en el marco de la
gestión.
El conocimiento de productividad de las plantaciones de teca a través del estudio del índice
de sitio, el diagrama de densidad y la simulación de escenarios puede influir en la toma de
decisiones de los gestores ya que los modelos son usados con frecuencia como ayuda en la
planificación del manejo de los recursos forestales en todo el mundo.
Materias (normalizadas)
Teca
Recursos forestales
Materias Unesco
33 Ciencias Tecnológicas
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
openAccess
Collections
- Tesis doctorales UVa [2366]
Files in this item
