• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48184

    Título
    La respuesta del Derecho Internacional a la crisis climática
    Autor
    Piñuela de las Heras, Alejandro
    Director o Tutor
    Salamanca Aguado, María EstherAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Derecho
    Zusammenfassung
    El cambio climático se ha configurado durante los últimos años como una realidad insoslayable de peligrosas dimensiones y consecuencias; la mayoría de estas, inabordables para una humanidad ostensiblemente incapaz de brindar una solución expeditiva ante los acuciantes problemas requirentes de soluciones inmediatas. El modus vivendi adoptado, confiere una excelsa comodidad al adoptante; la sociedad bebe de sus propias configuraciones y, en cierto modo, avanza ajena a todo lo que sobrepase de la intocable dimensión individual, del ser, de su unidad familiar, de su ciudad, de su país, de su continente, etc. El Derecho se trata, en definitiva, de un producto humano; útil e imprescindible para la conducción de la sociedad, pero humano. Como tal, reviste una profusa gama de defectos y de dolencias intrínsecas que hacen de él una herramienta aún incompleta. No obstante, esta puntualización, su eficacia queda consagrada en la constatación de su imperii; su facultad para imponer una voluntad que normalmente transluce un fiel reflejo del colectivo del que emana. La realidad climática a la que nos enfrentamos es, cuando menos, desasosegante, y exige una escrupulosa diligencia por parte de las autoridades públicas y de los gobiernos, obligados a verter una cantidad exultante de esfuerzo para tratar de reconducir una cuestión que ha tomado el cariz equívoco desde hace décadas, llegando a dar como resultado una de las mayores lacras que la humanidad, en su efímero e indiferente paso por el planeta, dejará tras de sí. Así, partiendo de esta realidad, tratando de superar en todo momento ese “catastrofismo fácil” al que la cuestión hace caer una y otra vez, trataré de abordar cómo el Derecho Internacional, como adalid de las voluntades internacionales de los estados, ha tratado de dar una respuesta, resultado de la incipiente concienciación que ha llevado al mundo a reaccionar, aun cuando por desgracia dicha reacción diste mucho de toda univocidad. Se expondrán en la siguientes líneas las principales configuraciones y producciones legislativas, normativas, jurídicas, que se oponen a la franca degradación climática, para después pormenorizar una serie de cuestiones, transversales o no, endógenas o exógenas al propio cambio climático que, a pesar del sugerente esfuerzo legislativo realizado, han quedado para constatar una vez más el precio de años de indolencia, y las consecuencias ambientales, naturales, económicas y, por supuesto, humanas, que hemos de pagar por ladear la vista y dejar que alzadas voces negacionistas se pronunciaran en pos del resto. ¿Qué está hecho? ¿Qué queda por hacer? ¿Cuál es el alcance del problema? Alejándome en la medida de lo posible de actitudes discursivas de protesta fácil, procuraré dar una respuesta, imbuida en el ámbito jurídico, a dichas cuestiones.
    Materias Unesco
    56 Ciencias Jurídicas y Derecho
    2502 Climatología
    Palabras Clave
    Cambio climático
    Derecho internacional
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48184
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-N. 1623.pdf
    Tamaño:
    750.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10