• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48209

    Título
    Dieta sin gluten en autismo
    Autor
    Rodríguez Esguevillas, Laura
    Director o Tutor
    Garrote Adrados, José AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta de forma negativa a la comunicación del individuo con el medio. Actualmente la composición de la microbiota intestinal en esta población sigue sin estar muy clara, y los expertos sugieren que tiene un papel primordial en los síntomas tanto gastrointestinales como cognitivos. Se están comenzado a utilizar tratamientos alternativos a los tradicionales como dietas sin gluten y/o caseína, debido a la relación eje microbiota-intestino-cerebro. El objetivo de este trabajo es conocer cuáles son los problemas gastrointestinales más frecuentes en TEA y por qué factores están causados. Comprobar si existe efectividad utilizando dietas de eliminación de gluten y/ o caseína en personas con autismo con respecto a los problemas gastrointestinales. Determinar la eficacia de la nutrición como intervención para mejorar el funcionamiento conductual, cognitivo y social en personas con autismo. Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la relación entre el autismo y el tratamiento de los síntomas a través de la alimentación. La búsqueda se llevó a cabo en Pubmed a través de las palabras clave y teniendo en cuenta que los criterios de inclusión fueron artículos accesibles en español o inglés de los cinco últimos años. Como conclusión, el autismo se relaciona etiológicamente con la microbiota. Los problemas más comunes son gastrointestinales como estreñimiento, diarrea, reflujo variando su prevalencia en función del grado de la enfermedad y conductuales como alteraciones del sueño, lo que se relaciona con el eje microbiota-intestino-cerebro. Los factores de estos síntomas se relacionan desde la infancia, así como la selectividad alimentaria y las hipersensibilidades alimentarias que frecuentemente padecen. Uno de los problemas en el autismo es la disbiosis macrobiótica lo que favorece el aumento de sustancias toxicas en el torrente sanguíneo y reacciones inflamatorias, generando así malestar gastrointestinal y generar efectos en el cerebro. Muchas personas con autismo presentan hipersensibilidad alimentaria a diferentes proteínas, por lo que se aconseja seguir en este caso una dieta sin gluten y/o caseína, ya que se ha visto una mejora en estos casos los problemas intestinales. Uno de los tratamientos más actuales es la alimentación complementaria a partir de dietas de eliminación o el uso de pro y prebióticos o suplementos vitamínicos. Los hallazgos obtenidos en base al tratamiento son mixtos, pero sugieren que son necesarias más investigaciones. Por lo que se desconoce si la dieta tiene efectos beneficiosos o adversos en estos individuos.
    Materias (normalizadas)
    Autismo
    Intestinos
    Palabras Clave
    Dieta sin gluten y/o caseína
    Autismo
    TEA
    Microbiota intestinal
    Función cognitiva
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48209
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N2386.pdf
    Tamaño:
    413.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10