• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • BSAA arqueología
    • BSAA arqueología - 2019-2020 - Núm. 85-86
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • BSAA arqueología
    • BSAA arqueología - 2019-2020 - Núm. 85-86
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48244

    Título
    Sobre el aprovechamiento de recursos de origen animal en la región de Madrid durante el III milenio cal. AC: la fauna de los contextos calcolíticos del Sector 3 de Las Cabeceras (Pozuelo de Alarcón, Madrid)
    Autor
    Moreno García, Marta
    Cantalapiedra Jiménez, Víctor
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Documento Fuente
    BSAA arqueología; Núm. LXXXV-LXXXVI: 2019-2020 pags. 177-218
    Résumé
    Se presenta el análisis de un pequeño conjunto faunístico recuperado en las excavaciones del Sector 3 del yacimiento de Las Cabeceras, localizado en Pozuelo de Alarcón, Madrid. El material procede de los rellenos de 32 estructuras semisubterráneas de cronología calcolítica (primera mitad del III milenio cal. AC.) El espectro faunístico refleja el aprovechamiento de recursos ganaderos y en menor medida, de especies silvestres entre las que destaca el ciervo, los équidos y el uro. El sacrificio mayoritario de animales adultos y seniles sugiere el mantenimiento de cabañas ganaderas orientadas a la diversificación productiva (carne, lana, lácteos, piel, fuerza de trabajo, abono de los campos, etc.), si bien en el caso del porcino la ausencia de inmaduros y el dominio de cerdas de avanzada edad podría reflejar la producción de lechones destinados al intercambio entre asentamientos del ámbito local o regional. Igualmente, cabe destacar la contribución relativamente elevada de herbívoros silvestres de porte grande en relación a otros yacimientos coetáneos del centro peninsular.
    Materias (normalizadas)
    Arqueología
    ISSN
    2530-6367
    DOI
    10.24197/ba.0.2020.177-218
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarq/article/view/5242
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48244
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • BSAA arqueología - 2019-2020 - Núm. 85-86 [7]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    revistas_uva_es__bsaaarq_article_view_5242_3828.pdf
    Tamaño:
    2.732Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10