• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico
    • Sociología y tecnociencia - 2021 - Vol.11 Núm. 2
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Sociología y tecnociencia: Revista digital de sociología del sistema tecnocientífico
    • Sociología y tecnociencia - 2021 - Vol.11 Núm. 2
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48547

    Título
    Livestock culls in cattle breeding societies of Cantabria, Spain, EU (2001-2017). Quantitative aspects
    Autor
    De La Calle Valverde, JaimeAutoridad UVA Orcid
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Documento Fuente
    Sociology and Technoscience; Vol 11 No 2 (2021): Pandemics and its aftermath in Southeast Asia pags. 287-309
    Abstract
    Las prácticas de saneamiento ganadero han ganado visibilidad desde el comienzo del siglo XXI al hilo del desarrollo del proceso de europeización y el consiguiente auge de los intercambios comerciales en la UE. En el cambio de siglo una nueva legislación da buena cuenta de esta peculiaridad contemporánea y del riesgo que conlleva. Los diferentes Planes de Erradicación de enfermedades animales se vuelven más incisivos y agudos y las medidas para implementarlos también. Sin duda alguna el Vaciado Sanitario es la medida más extrema. En términos administrativos el vaciado sanitario implica el sacrificio de toda la manada de vacas -aunque solo una de ellas haya resultado positiva en los análisis preceptivos-, su transporte al matadero y consecuente sacrificio, la higienización de las explotaciones del propietario (establos y pastos), el precinto de las mismas, un período de cuarentena previo a la reposición (si la hubiera) con nuevas reses, y la indemnización. En este artículo se examina la aplicación de esta medida en la Comunidad Autónoma de Cantabria (España, UE), número de vaciados sanitarios practicados, número de reses sacrificadas, tamaño de los rebaños y tipología del pastoreo afectado. Es decir, la base cuantitativa a partir de la cual llevar a cabo un análisis de todo el proceso de saneamiento en clave sociológica, algunas de cuyas características se reseñan a modo de contexto teórico.
    Materias (normalizadas)
    Sociología
    ISSN
    1989-8487
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/5433
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48547
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Sociología y tecnociencia - 2021 - Vol.11 Núm. 2 [16]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    revistas_uva_es__sociotecno_article_view_5433_3937.pdf
    Tamaño:
    313.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10