Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartínez de Salinas Alonso, María Luisa 
dc.date.accessioned2021-09-06T11:43:16Z
dc.date.available2021-09-06T11:43:16Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationDalla Corte Caballero, Gabriela; Piqueras Céspedes, Ricardo; Tous Mata, Meritxell (coords.). América: poder, conflicto y política. Murcia: Universidad de Murcia, 2013, p. 1-9es
dc.identifier.isbn9788415463849es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/48609
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractCon ocasión de la participación en un interesante proyecto de investigación que tenía por objetivo el estudio la historia de la cetrería iberoamericana desde un punto de vista interdisciplinar (Archivo Iberoamericano de Cetrería: www.aic.uva.es), tuve la oportunidad de acercarme a conocer el desarrollo que alcanzó en las Indias de los primeros años de la presencia española esta antigua práctica de caza de aves o pequeños cuadrúpedos mediante otro ave entrenada al efecto, que tan en boga estaba en la Europa del momento. Nada más aproximarme al tema pude constatar que se trataba de una cuestión a la que prácticamente nadie había prestado atención, a pesar de que existían suficientes referencias documentales para considerar que, desde el momento del Descubrimiento, constituyó un asunto al que dieron notable importancia los españoles que se iban acercando al Nuevo Mundo. La indescriptible naturaleza americana que tanto asombró a los recién llegados, inmediatamente se manifestó pródiga en recursos de todo tipo que poco a poco se fueron conociendo y aprovechando. No resulta extraño, por tanto, que, al tiempo que se asimilaban todas las novedades que componían el paisaje de aquellas lejanas tierras, enseguida se planteara la posibilidad de explotación de su rica fauna, entre la cual seguramente lo que más valor podía tener -al menos inicialmente- a los ojos de los españoles eran las aves cetreras, cuya presencia en el Caribe se detectó muy pronto aunque no parece que la cetrería fuera una actividad practicada por los pueblos prehispánicos. [Texto extraído del capíulo de María Luisa Martínez de Salinas Alonso].es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Murciaes
dc.publisherAsociación Española de Americanistases
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCetreríaes
dc.subjectCetrería - América Latina - Historiaes
dc.titleLa cetrería en Indias. Referencias documentaleses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.rights.holder© Universidad de Murciaes
dc.rights.holder© Asociación Española de Americanistases
dc.relation.publisherversionhttp://www.americanistas.es/index.phpes
dc.identifier.publicationfirstpage1es
dc.identifier.publicationlastpage9es
dc.identifier.publicationtitleAmérica: poder, conflicto y políticaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco5504.04-1 Historia Moderna. Área Americanaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem