• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48610

    Título
    Rehabilitación integral post-ictus: factores sociales, impacto a largo plazo y trabajo social de neurología
    Autor
    Olmedo Vega, VerónicaAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Arenillas Lara, Juan FranciscoAutoridad UVA
    Aguilar Idáñez, María José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
    Zusammenfassung
    Introducción: la rehabilitación (RHB) integral post-ictus supone tratar de forma coordinada e integrada todos los déficits funcionales que afectan a la persona que ha sobrevivido a un ictus. Se desconoce en nuestro medio cuál es el impacto a largo plazo de la RHB integral sobre la situación funcional de los pacientes. Asimismo, no está claro si el acceso a la RHB integral está garantizado dentro del Sistema Nacional de Salud, y en qué medida está determinado por factores sociales. Objetivos: 1) Conocer la probabilidad que tienen los pacientes con ictus en nuestro medio de acceder a la RHB integral tras ser indicada por un equipo multidisciplinar. 2) Analizar los factores sociales y ambientales condicionantes del acceso a rehabilitación integral post-ictus. 3) Evaluar los efectos a largo plazo de la rehabilitación integral en la funcionalidad del paciente. Material y Métodos: se han realizado dos estudios consecutivos, en el primero de ellos se incluyeron 102 pacientes con ictus isquémico y hemorrágico ingresados en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid durante 2016, que precisaban una rehabilitación integral al alta hospitalaria. Resultados: En ambos trabajos se observó un porcentaje similar de acceso a la rehabilitación integral, en torno al 53%. Los factores asociados de forma independiente al acceso a la rehabilitación integral fueron, en el primer estudio la edad (p<0,001), el estado civil (p=0,007) y la existencia de apoyo familiar (p=0,01). La edad y el lugar de residencia (rural o urbano) fueron los factores explicativos del acceso a la rehabilitación integral (se obtuvieron valores ajustados al resto de variables de p<0,001). En el segundo estudio, con un seguimiento medio de 54 meses, se observó que el acceso a la rehabilitación integral post-ictus se comportó como un factor predictor de buen pronóstico funcional a largo plazo en los 137 pacientes que sobrevivieron hasta el final del seguimiento (OR: 12,441, (IC 95% 4,7-32,5), p<0,001). Resultaron variables predictoras del acceso: residencia en medio urbano (OR: 2,957, (IC 95% 1,067-8,199), p=0,037), complemento con RHB privada (OR: 2,890, IC 95% 1,130-7,392), p=0,027), mejor Rankin al alta (OR: 22,437, (IC 95% 3,247-155,058), p=0,014). Conclusiones: solo la mitad de la población objeto de estudio accedió a la rehabilitación integral. Se evidencia que la rehabilitación integral post-ictus está asociada a un mejor pronóstico funcional a largo plazo (5 años), pero el acceso a la misma está condicionado por factores ambientales y sociales tales como el lugar de residencia y la posibilidad de contratar servicios privados, entre otros. El Trabajo Social en neurología desempeña un papel clave en la recuperación funcional de la persona tras un ictus, resolviendo las barreras socio ambientales que impiden su acceso al tratamiento rehabilitador integral.
    Materias (normalizadas)
    Ictus
    Rehabilitación Integral
    Accesibilidad A Los Servicios De Salud
    Bienestar social
    Materias Unesco
    3205.07 Neurología
    Departamento
    Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense
    DOI
    10.35376/10324/48610
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48610
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2374]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    Tesis1885-210906.pdf
    Tamaño:
    7.113Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10