• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48708

    Título
    El buen vivir de la vida rural. Campaña para la recuperación de la población en los medios rurales
    Autor
    Hernando Alcalde, Sara
    Director o Tutor
    Frutos Torres, María Belinda deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    Llevo 22 años viviendo en mi pueblo, Villalba de Duero, en la provincia de Burgos. Un pueblo con 700 habitantes. Esta experiencia de vida me ha permitido observar las diferentes debilidades y fortalezas que tiene vivir en un pueblo y compararlo con la vida en una ciudad. Se puede ver como la despoblación es uno de los problemas más importantes a los que se tiene que enfrentar mi pueblo, y otros muchos. En este trabajo analizamos los diferentes datos obtenidos sobre la despoblación. Es muy interesante analizar el caso de Castilla y León, ya que a pesar de ser una de las comunidades autónomas más grande de toda la Unión Europea, albergando un 50,7% de los municipios españoles, éstos cuentan la gran mayoría con menos de 100 habitantes (INE, 2020). Los principales problemas de este cambio demográfico han sido el envejecimiento de la población, y cómo han ido evolucionando las tasas de mortalidad y natalidad. Aunque estos no son solo los únicos problemas, como se puede ver en la encuesta realizada en el trabajo, la falta de servicios, y en general, el estado de bienestar. Este trabajo quiere dar visibilidad a la “España vaciada”, un problema que día a día se ha ido agravando y que antes o después todos sufriremos sus consecuencias. En los pueblos, la población va disminuyendo cada año, los inviernos, cada vez se hacen más complicados, y son muy difíciles de llevar y superar, por ello la gente en esta época del año prefiere pasarla en una ciudad, o en sitios de costa. Por ello uno de los objetivos, es que la población de los pueblos aumente, pero no solo en la época de verano, que es cuando vienen todos los veraneantes, si no que también en invierno la gente viva en el pueblo. La población de cada uno de los pueblos influye en las condiciones y servicios que haya. Si conseguimos aumentar dicha población, los servicios sanitarios y de educación mejorarán e incluso los de transporte. El objetivo es saber de dónde viene el problema, o cuál son las dificultades que la gente encuentra a la hora de irse a vivir a un pueblo y ponerlas solución.
    Materias Unesco
    6311.04 Sociología Rural
    6114.01 Publicidad
    Palabras Clave
    Despoblación
    España vaciada
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48708
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-N. 1686.pdf
    Tamaño:
    2.006Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10