• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48740

    Título
    Revisión sistemática de la Fisiopatología de la Miopía Patológica. Importancia de la genética.
    Autor
    Flórez Revelo, Víctor Andrés
    Director o Tutor
    Coco Martín, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Máster en Subespecialidades Oftalmológicas
    Resumo
    La miopía en la actualidad se ha convertido en un problema común que afecta a casi un tercio de la población mundial, debido al rápido aumento de su prevalencia que la convierte en un importante desafío para la Salud Pública. Dentro de este colectivo, es de especial interés el subgrupo con Miopía Patológica (MP) pues estos pacientes pueden experimentar una considerable pérdida de visión debido a la aparición de complicaciones como la maculopatía miópica en sus variedades atrófica, neovascular o traccional, generalmente secundarias a un estafiloma, así como debido a desprendimientos de retina y/o glaucoma. La aparición y la progresión de la Miopía dependen de factores tanto genéticos como ambientales. Los estudios genéticos basados en el análisis de ligamiento, estudios de asociación, análisis de secuenciación y estudios experimentales de la miopía, han logrado identificar muchos de los loci y genes asociados. Y en el futuro, estos estudios genéticos permitirán comprender mejor los mecanismos relacionados con la miopía. Por su parte, y aunque no está claro el mecanismo, si se ha demostrado que los factores ambientales influyen también en el desarrollo de la miopía. Hábitos como menor tiempo de actividades al aire libre, mayor actividad de visión cercana, mala iluminación en espacios de estudio y trabajo, aumento de carga académica y otros factores influyen tanto en su aparición como en su evolución. Por lo tanto, los factores implicados en el desarrollo de la miopía son multifactoriales, y deben ser objeto de estudio y seguimiento para prevenir la aparición o progresión de la miopía.
    Materias (normalizadas)
    Ojo - Enfermedades
    Miopía
    Retina - Enfermedades
    Genética
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Miopía Patológica
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48740
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-M566.pdf
    Tamaño:
    943.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10