• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49405

    Título
    La publicidad sexista
    Autor
    Saldaña Larena, Raúl Rafael
    Director o Tutor
    Palomino Díez, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Zusammenfassung
    La comunicación comercial crea uno de los símbolos más representativos de las sociedades actuales, que se manifiesta y se expande a través de los medios de comunicación cuyo objetivo es el de incentivar el consumo utilizando una serie de tácticas empleadas para llegar a tal fin. Al fin y al cabo, es atraer la atención del receptor para provocar en este una conducta dirigida hacia la adquisición del producto o productos anunciados. En esta sociedad actual, la publicidad y la mujer componen conceptos muy vinculados, donde una práctica habitual es la utilización de su imagen como un recurso de promoción comercial y objeto de reclamo publicitario muy sexualizado. En ocasiones, supone la vulneración de la ética social, cuando se sobrepasan unos límites ante los cuales el Derecho debe actuar inmediatamente. En este contexto surge la reglamentación del supuesto de publicidad ilícita que atenta contra la dignidad o derechos de la mujer, objeto en el cual se ha centrado el estudio del presente trabajo de fin de grado, donde se realizará un análisis de la legislación al respecto, los mecanismos de defensa y las declaraciones más relevantes en la materia.
    Materias (normalizadas)
    Sexismo en la publicidad
    Materias Unesco
    6114.01 Publicidad
    Palabras Clave
    Publicidad ilícita
    Ética social
    Promoción comercial
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49405
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-N. 1651.pdf
    Tamaño:
    7.141Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10