• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49745

    Título
    Caracterización de la pectina extraída de residuos y subproductos agroalimentarios
    Autor
    García Sánchez, Miguel
    Director o Tutor
    Coca Sanz, MónicaAutoridad UVA
    García Cubero, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Máster en Técnicas Avanzadas en Química. Análisis y Control de Calidad Químicos
    Resumo
    En las últimas décadas ha habido un aumento progresivo de la demanda de productos más saludables, ecológicos y menos contaminantes, además de la exploración de nuevas maneras de utilizar los subproductos que se generan en la industria agroalimentaria para la obtención de ingredientes funcionales. A partir de los subproductos agroalimentarios se puede extraer pectina, compuesto de interés debido a sus propiedades gelificantes y dietéticas. Por todo ello, en el presente Trabajo de Fin de Máster se ha realizado una caracterización química y estructural de pectinas comerciales y extraída de la pulpa de remolacha. Además, se ha realizado un estudio estadístico de los parámetros analíticos básicos de los diferentes métodos según la IUPAC. Previamente a la caracterización se han comparado diferentes métodos analíticos aplicados en bibliografía para determinar propiedades de la pectina tales como la concentración de azúcares totales, monosacáridos neutros, ácido galacturónico y grado de esterificación. Tras la puesta a punto se ha concluido que el método de Melton-Smith es el más adecuado para determinar ácido D-Galacturónico. El método que usa el reactivo fenol-sulfúrico proporciona una precisión adecuada para realizar análisis de azúcares totales. Por otra parte, una hidrólisis previa de la pectina con ácido sulfúrico permite detectar y cuantificar por HPLC diferentes monosacáridos neutros contenidos en pectina.
    Palabras Clave
    Pectina
    Ácido galacturónico
    Grado de esterificación
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49745
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-G1443.pdf
    Tamaño:
    1.369Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10