• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50080

    Título
    La franquicia como modelo de desarrollo empresarial
    Autor
    Río Gil, Mónica del
    Director o Tutor
    Frechoso Remiro, Juan CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Abstract
    El objeto del trabajo es averiguar si la franquicia ha sido utilizada como una herramienta para salir de la crisis económica de 2008. Para tener una base inicial, se desarrolla en un primer momento el concepto, las características, las ventajas y las principales teorías del surgimiento del sistema de franquicias. Además, se muestra un breve recorrido por la historia de la franquicia hasta llegar a conocer la importancia y relevancia que ocupa en el sistema económico actual. Para profundizar en el estudio, se analiza cuantitativamente varias magnitudes (enseñas, establecimientos, empleo y facturación), antes, durante y después del declive económico, haciendo hincapié en estas dos últimas etapas. Finalmente, para dar respuesta a la hipótesis del trabajo, se analizan las decisiones que han tomado tanto las empresas como los individuos para hacer frente a las amenazas de la crisis económica, centrando la atención en los individuos que han abierto un negocio. Para ello, se compara al franquiciado con el emprendimiento independiente.
    Palabras Clave
    Franquicias
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50080
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31045]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O-1960.pdf
    Tamaño:
    840.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10