• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5018

    Título
    Anemia megaloblástica por déficit vitamínico
    Autor
    Rodríguez Carrera, Víctor
    Director o Tutor
    Valentín Mendoza, María RosarioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Las vitaminas cobalamina y ácido fólico son nutrientes esenciales para el organismo, intervienen en la síntesis de DNA para formar nuevas células. Una deficiencia de estas provoca un tipo de anemia macrocítica, la anemia megaloblástica. Se debe a que este déficit afecta fundamentalmente a tejidos en los que existe un gran recambio celular. Existen varias etiologías para se produzca un déficit vitamínico, pudiendo ser de origen nutricional o por otras causas. Desde enfermería, se puede tratar algunas de estas causas, sobre todo las deficiencias de origen nutricional. Hay varios grupos de población en los que es más susceptible que se desarrolle esta anemia como son los ancianos, vegetarianos, embarazadas o alcohólicos. Una buena educación nutricional y de buenos hábitos de vida puede prevenir esta patología hematológica. El conocimiento del funcionamiento de estas vitaminas aporta al profesional de enfermería una visión amplia de como poder ayudar a los pacientes que padecen esta patología o que presentan riesgo de desarrollarla
    Materias (normalizadas)
    Enfermería hematológica
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5018
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H36.pdf
    Tamaño:
    746.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10