• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2021 - Núm. 30
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2021 - Núm. 30
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50846

    Título
    Lenguaje político y lenguaje turístico: un análisis contrastivo español-italiano
    Autor
    Francesconi, Armando
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Documento Fuente
    Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 30 (2021) pags. 7-31
    Résumé
    En este artículo se destaca el papel de la lingüística contrastiva, tanto en la didáctica como en la traducción, a la hora de comparar dos lenguas que siempre se han considerado similares, aunque se trate de una engañosa semejanza. Más concretamente, en este trabajo se aplicará el análisis contrastivo para identificar correctamente los problemas de equivalencia que haya entre los lenguajes políticos y turísticos españoles e italianos. Antes que nada, en la introducción, se tratará de averiguar qué se define por el sintagma “lengua de especialidad” para evaluar si se pueden incluir en tal denominación los dos lenguajes objeto de estudio. Analogamente, se identifica un corpus de estudio y luego se menciona el método que se va a emplear: un análisis contrastivo detenido para medir las simetrías y disimetrías entre los dos códigos. En la segunda epígrafe, se profundizan las características tanto del lenguaje político como del lenguaje turístico y en la tercera, punto central del trabajo, se aborda un estudio cruzado de los dos lenguajes y sobre todo de los llamados “afines ilusorios”, las palabras culture-bound, alteradas y “comodín” y al mismo tiempo se aclara la naturaleza de las combinaciones libre o no de palabras.
    ISSN
    1887-3731
    DOI
    10.24197/ogigia.30.2021.7-31
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/5249
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50846
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ogigia - 2021 - Núm. 30 [6]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    revistas_uva_es__ogigia_article_view_5249_4058.pdf
    Tamaño:
    795.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10