• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2021 - Num. 19
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2021 - Num. 19
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50873

    Título
    La escritura estrábica. Cuerpo, visión y fragmentariedad en El trabajo de los ojos (2017) de Mercedes Halfon
    Autor
    Pascua Canelo, MartaAutoridad UVA Orcid
    Ayram, Carlos
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Documento Fuente
    Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas; Núm. 19 (2021): Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, número 19 pags. 109-134
    Abstract
    Este artículo busca analizar el proceso de textualización del estrabismo en El trabajo de los ojos (2017) de Mercedes Halfon (Buenos Aires, 1980). En esta dirección, interpretamos, en primer lugar, la discapacidad visual de la protagonista como un dispositivo estético que opera en la construcción de un relato híbrido y fragmentario. Y, en segundo lugar, argumentamos cómo la autora elabora una suerte de anarchivo oftalmológico que da cuenta de los procesos de construcción de una política "desviada" de la mirada femenina que le permite confrontar los discursos ocularcentristas y oftalmocéntricos auspiciados por el patriarcado y el capacitismo.
    ISSN
    2172-7457
    DOI
    10.24197/sxxi.19.2021.109-134
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/5520
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50873
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Siglo XXI: Literatura y cultura españolas - 2021 - Num. 19 [14]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    revistas_uva_es__sigloxxi_article_view_5520_3996.pdf
    Tamaño:
    269.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10