• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • BSAA arte
    • BSAA arte - 2021 - Num. 87
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • BSAA arte
    • BSAA arte - 2021 - Num. 87
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50912

    Título
    Proyectando la muerte. Diseños del arquitecto José Mancera para cementerios en la provincia de Badajoz
    Autor
    Centellas Soler, Miguel
    Bazán de Huerta, Moisés
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Documento Fuente
    BSAA arte; Núm. 87 (2021) pags. 257-279
    Abstract
    El Instituto Nacional de Colonización generó una intensa actividad constructiva en el ámbito rural español. Estos nuevos pueblos han sido bastante estudiados, pero no así su arquitectura funeraria. El arquitecto José Mancera Martínez (1929-2003) trabajó en el Instituto y entre 1963 y 1970 proyectó en Badajoz diez cementerios para estos pueblos. Cinco recibieron enterramientos y la otra mitad no, encontrándose actualmente en ruinas. Trabajar sobre un programa similar le permitió investigar en la geometría y desarrollar plantas orgánicas, octogonales o hexagonales. Su aportación a la arquitectura funeraria española destaca por la diversidad de trazados y la simetría como elemento compositivo.
    Materias (normalizadas)
    Arte
    ISSN
    2530-6359
    DOI
    10.24197/bsaaa.87.2021.257-279
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/5097
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/50912
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • BSAA arte - 2021 - Num. 87 [27]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    revistas_uva_es__bsaaarte_article_view_5097_4093.pdf
    Tamaño:
    1.474Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10