• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51872

    Título
    La hipotermia terapéutica en neonatos con encefalopatía hipóxico-isquémica en España. Cuidados enfermeros. Revisión bibliográfica
    Autor
    Bermejo Calderón, Inés
    Director o Tutor
    Rojo Pascual, María del CarmenAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Introducción: La Hipotermia Terapéutica se considera el tratamiento de elección para los neonatos que han sufrido un evento hipóxico-isquémico preparto, postparto o durante el trascurso de este. Esta terapia consiste en la disminución de la temperatura corporal durante 72 horas aproximadamente con el fin de proteger el cerebro e intentar reducir el número de secuelas neurológicas esperadas. Para que el tratamiento sea efectivo se han de emplear recursos materiales y humanos altamente cualificados ya que, en gran parte, de esto dependerá la evolución del neonato y la reducción de la mortalidad en este grupo de edad que cursa con una Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Objetivo: Describir los cuidados de enfermería para la Hipotermia Terapéutica en neonatos con Encefalopatía Hipóxico-Isquémica en España. Además de, las fases, indicaciones, características de este tratamiento. Resultados: Al ser la Hipotermia Terapéutica una terapia que no se utiliza frecuentemente, es difícil cuantificar cuáles son los mejores cuidados a realizar en los pacientes, ya que aún faltan muchos estudios. En esta revisión se pretende mostrar los cuidados que se deben llevar a cabo cuando se utiliza la Hipotermia Terapéutica como terapia a la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Conclusiones: La Hipotermia Terapéutica ha logrado disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad en los neonatos con Encefalopatía Hipóxico-Isquémica. Existen varias técnicas para llevar a cabo dicha terapia, aunque aún no se ha demostrado cuál es la más efectiva. La elección de una técnica u otra será decisión de la institución donde se realice, siendo importante la necesidad de plantear un “Código de Hipotermia” para poder actuar de la forma óptima ante esta encefalopatía y poder abarcar a más neonatos susceptibles de recibir este tratamiento, y contar con profesionales y centros cualificados para impartir este tipo de terapia.
    Palabras Clave
    Encefalopatía
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51872
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-1983.pdf
    Tamaño:
    797.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10