• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51907

    Título
    Importancia de la actuación de enfermería en el abordaje de la depresión postparto
    Autor
    Clarke Etxeberria, Iosebe
    Director o Tutor
    Gómez Castro, Julia MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Introducción: la depresión es la patología psiquiátrica más prevalente en mujeres y se estima que es la segunda causa asociada a más años de vida ajustados por discapacidad. El embarazo y el puerperio son periodos en los que se dan muchos cambios significativos a nivel biológico, psicológico e interpersonal, son dos etapas muy sensibles en la vida de una mujer, por lo que es más probable que presenten episodios depresivos en ellas. Los síntomas depresivos pueden aparecer con mayor o menor intensidad, y se pueden diferenciar en 3 entidades nosológicas: la melancolía postparto, la DPP y la psicosis postparto. El objetivo general de esta revisión será identificar la importancia de la actuación enfermera en la prevención detección y tratamiento de la DPP. Metodología: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre la actuación enfermera en la prevención, detección y tratamiento (intervenciones) de la DPP, para ello se han consultado diferentes bases de datos especializadas en ciencias de la salud (pubmed, cinahl, scopus, cuiden), revistas electrónicas (Dialnet, scielo, ScienceDirect Journals) y buscadores de internet (Google académico). Resultados y discusión: se obtuvieron 26 artículos científicos relacionados con los cuatro objetivos específicos establecidos: factores de riesgo de la DPP y las herramientas de detección existentes, conocimiento enfermero sobre este trastorno, repercusión de la DPP en el cuidado del RN e intervenciones enfermeras para el correcto abordaje de la DPP. Conclusiones: el rol de la matrona y el de la enfermera son fundamentales en la prevención y la detección de la DPP. Su detección precoz y un tratamiento adaptado a cada mujer favorecerán la disminución de la morbilidad que provoca esta patología. Se debería de seguir investigando acerca de este trastorno para poder prevenir y detectar precozmente los casos de mujeres con mayor riesgo de padecerlo.
    Palabras Clave
    Depresión postparto
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51907
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O-1989.pdf
    Tamaño:
    605.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10