Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51952
Título
El contrabando de mercancías entre la ciudad autónoma de Melilla y Marruecos, antes del decreto de estado de alarma  por COVID-19 del 14 de marzo de 2020
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2021
Titulación
Grado en Comercio
Resumo
Este trabajo tiene como objetivo visibilizar la labor de las mujeres y hombres 
porteadores de mercancía por los pasos fronterizos de la ciudad autónoma de Melilla
con Marruecos. Analizamos en qué consiste, y por qué se da este tipo de comercio 
alegal, a través de un breve análisis socioeconómico del norte de Marruecos que se 
puede extrapolar a gran parte del país magrebí, y otro análisis de la ciudad autónoma 
de Melilla.
Quiénes son estas personas, en qué condiciones llevan a cabo este trabajo, y 
qué las empuja a ello. Porqué las administraciones de los dos países lo permiten
sabiendo el perjuicio que supone para muchos negocios de Melilla y algunos sectores 
productivos de Marruecos, además de la vulneración de derechos humanos que sufren 
las porteadoras y porteadores, tanto de origen magrebí como español. Qué intereses 
hay detrás de estos negocios de exportación de España con Marruecos, cuánto dinero 
genera este tipo de comercio, por qué son en su mayoría mujeres y no hombres, y por 
qué de origen marroquí y no español. Todas estas y otras cuestiones se plantean en el 
siguiente trabajo.
Materias (normalizadas)
Contrabando-Melilla
Contrabando-Marruecos
Derechos humanos-Melilla
Palabras Clave
Puertos francos
Pasos fronterizos
Materia
Melilla (España)
Marruecos
Marruecos
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [32469]
 
Arquivos deste item
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional









