• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51963

    Título
    La vitamina D y su relación con el cáncer
    Autor
    Torán Bellido, Irene
    Director o Tutor
    Córdova Martínez, AlfredoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2020
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Introducción. La vitamina D es una sustancia cuya forma activa, el calcitriol, está dotado de una gran actividad biológica participando en numerosos procesos biológicos importantes para la homeostasis y funcionamiento fisiológico de nuestro organismo. Entre sus funciones más destacadas, se encuentra la regulación de la proliferación, diferenciación y apoptosis celular, además de la regulación de casi un tercio del genoma humano. Por ello, se pone de manifiesto la importancia de su relación con numerosas enfermedades, incluidas las cancerígenas. Objetivo principal: conocer el comportamiento de la vitamina D y su asociación con el cáncer. Metodología. Revisión bibliográfica basada en la búsqueda de artículos publicados a partir de 2010, principalmente en bases de datos, tanto en inglés como en portugués y español. Suman un total de 25 publicaciones. Resultados y discusión. Varios estudios han demostrado el importante papel que desarrolla la vitamina D, tanto en la prevención como en la mejora del pronóstico clínico de numerosos tipos de cáncer, además de aumentar la esperanza de supervivencia, destacando mama, colorrectal, próstata y melanoma. Sin embargo, existen algunos estudios que no consiguen demostrar ciertas relaciones. Conclusiones. A rasgos generales, se puede afirmar que una concentración baja de vitamina D predispone a la aparición de cáncer y a un peor pronóstico del mismo. Por el contrario, unas concentraciones séricas situadas dentro del rango establecido, parecen reducir notablemente el riesgo, la progresión y mortalidad del cáncer.
    Palabras Clave
    Vitamina D
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51963
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O-2021.pdf
    Tamaño:
    826.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10