• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52147

    Título
    Estimulación cognitiva física y comunicativa en la enfermedad de alzheimer. Implicación enfermera
    Autor
    Abad Jiménez, Lidia
    Director o Tutor
    Bahillo Ruiz, EstherAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción: El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que ocasiona pérdidas en las capacidades físicas, cognitivas, comunicativas y sensoriales; y produce cambios comportamentales. Cada una de sus 3 fases requiere de unos cuidados adaptados a sus necesidades. Para ofrecer una atención completa e individualizada, se requiere un trabajo conjunto de varios profesionales para abordar lo farmacológico, cognitivo, motor y afectivo de la persona. Objetivo: El presente trabajo es una revisión bibliográfica narrativa cuyo objetivo principal es discutir los resultados de la estimulación cognitiva, física y comunicativa sobre los enfermos de Alzheimer. Resultados/Discusión: La mayoría de los artículos mencionados demuestran que la ejecución de una estimulación cognitiva, física y/o comunicativa ayuda a mantener las capacidades conservadas estabilizando al enfermo en una fase, siempre y cuando no se encuentre en una fase avanzada. Algunos de los autores afirman que es preferible la realización de una sola estimulación puesto que al realizar varias al mismo tiempo no se perciben cambios notables en ninguna de las áreas trabajadas (cognitiva, física…), mientras que otros demuestran que el uso de varias estimulaciones genera más beneficios porque se consigue estimular varias áreas. El Alzheimer es una enfermedad que necesita el trabajo en común de un equipo interdisciplinar, en el que la enfermera evalúa las capacidades del enfermo en todas las fases y orienta al cuidador en sus cuidados. Además, debe defender la práctica de estos programas para propulsar la independencia y la socialización del paciente. Conclusiones: La estimulación produce un mantenimiento de las capacidades conservadas cuando se ajusta el programa a las necesidades de cada enfermo, lo que también consigue prolongar su autonomía. Asimismo, cuanto mayor es el tiempo de la terapia, mayor será el tiempo que permanezca su funcionalidad. No existe una conclusión clara sobre si la combinación de varios tipos de estimulación produce mayores beneficios, lo que podría traducirse en el deber de escoger la más conveniente en cada caso. Por último, una relación enfermero-enfermo-familia ayuda a aceptar la realidad de la enfermedad y a ofrecer apoyo para brindar los mejores cuidados en cada fase.
    Palabras Clave
    Enfermedad de Alzheimer
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52147
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-2028.pdf
    Tamaño:
    396.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10