• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52707

    Título
    La hibridación musical en españa como proyección de identidad nacional orientada al mercado: El jazz-flamenco
    Autor
    Iglesias, IvánAutoridad UVA
    Año del Documento
    2005
    Editorial
    Sociedad Española de Musicología (SEDEM)
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Revista de Musicología, 2005, vol. 28, n. 1, p. 826-838
    Zusammenfassung
    El proceso de hibridación entre jazz y flamenco, tras los célebres pero limitados experimentos de Miles Davis, Gil Evans y John Coltrane, entre otros, en Estados Unidos, fue reiniciado desde España por el saxofonista Pedro Iturralde con los dos álbumes que, bajo el título común de Jazz Flamenco, aparecieron en 1967 y 1968. Iturralde se valió del flamenco, en aquellos años en pleno proceso de invención y revalorización estética, para desarrollar una aparente fusión que hiciese atractivo el jazz a los consumidores españoles a través de la proyección de símbolos de identidad «nacional» en un lenguaje más universal. Inconscientemente, no sólo se convirtió en la referencia básica, positiva o negativa, de los jazzmen españoles desde entonces, sino que también ayudó a la apertura internacional del flamenco. En este artículo abordaremos un análisis del material musical de estas grabaciones, así como un estudio de las circunstancias históricas que rodearon su proceso de producción y recepción. A partir de ellos dilucidaremos qué se entiende por hibridación en estos discos, cuánto había de fusión real, qué parámetros primaron a la hora de elegir lo más representativo del flamenco, y las razones, culturales, políticas y de mercado, que llevaron a esa elección
    Materias Unesco
    62 Ciencias de las Artes y las Letras
    6203.06 Música, Musicología
    Palabras Clave
    Hibridación
    Jazz
    Flamenco
    ISSN
    0210-1459
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.2307/20798104
    Version del Editor
    https://www.jstor.org/stable/20798104
    Propietario de los Derechos
    © 2005 Sociedad Española de Musicología (SEDEM)
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52707
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Artículos de revista [326]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    La-hibridación-musical-en-España.pdf
    Tamaño:
    311.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10