Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52709
Título
Jazz y vanguardia literaria en la España de los años veinte: un análisis pragmático-cultural
Año del Documento
2012
Editorial
Fabrizio Serra editore
Descripción
Producción Científica
Documento Fuente
Studi Ispanici, 2012, n. 37, p.193-210
Resumen
EL jazz ha pasado prácticamente inadvertido para la musicología a la hora de
analizar la España del primer tercio del siglo xx. Un caso paradigmático es
el influyente libro de Carol Hess sobre el modernismo musical en España entre
1898 y 1936, que no lo menciona.' Los escasos estudios musicológicos que han
enmendado reciente y parcialmente esta omisión han señalado que la vanguardia
musical española, encarnada principalmente en los compositores de la "Música
Nueva" y su adalid teórico, el crítico Adolfo Salazar, se mostró contraria al jazz
y no lo utilizó en sus obras.2 Ausente de las historias generales de la música en
España, por un lado, y desvinculado de la creación musical de vanguardia, por
otro, el jazz ha sido confinado a una posición marginal en los estudios sobre los
debates musicales de la época.[Int.del texto]
Materias Unesco
62 Ciencias de las Artes y las Letras
6203.06 Música, Musicología
Palabras Clave
Jazz
Vanguardia literaria
ISSN
0585-492X
Revisión por pares
SI
Version del Editor
Propietario de los Derechos
© Fabrizio Serra editore
Idioma
spa
Tipo de versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
Ficheros en el ítem
