• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52782

    Título
    La constitución de la imágen masculina y femenina en la Isla de las Tentaciones
    Autor
    Pablo Sáez, Natalia de
    Director o Tutor
    San Pablo Moreno, María del PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    La televisión sigue siendo un medio convencional del que los jóvenes disfrutan sobre todo para consumir contenidos como los reality show o programas de telerrealidad. La buena acogida que tienen es cuestionada por parte del público debido a los valores y la ética que engloban a estos, pues los participantes y protagonistas de los contenidos se pueden convertir en modelos de influencia de los más jóvenes. La isla de las tentaciones es todo un fenómeno en la actualidad en el que se representan diferentes arquetipos y estereotipos que pueden ayudar a perpetuar una imagen machista y retrograda. Por ello, en este trabajo se analizarán los arquetipos que representan los participantes de este reality para ver cuáles son los valores transferidos a los más jóvenes, y comprobar si se muestra una actitud crítica a la hora de consumir estos contenidos.
    Materias Unesco
    6306.07 Sociología de Los Medios de Comunicación de Masas
    6114.01 Publicidad
    Palabras Clave
    Reality shows
    Jóvenes
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52782
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-N. 1767.pdf
    Tamaño:
    2.806Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10