• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Filología Clásica
    • DEP25 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Filología Clásica
    • DEP25 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52951

    Título
    Entre voz y silencio. De la lectura antigua a la lectura medieval
    Autor
    Cavallo, Guglielmo
    Signes Codoñer, JuanAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2002
    Editorial
    Sociedad Española de Estudios Clásicos
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Estudios clásicos, Vol. 44, Nº 121, 2002, págs. 63-72
    Zusammenfassung
    Bizancio, período macedonio: es a partir de esta época cuando, por primera vez desde la Antigüedad Tardía, vuelve a florecer, con una exuberancia que no dejará ya de aumentar, la epistolografía, quizás el género literario más cultivado y apreciado en la cultura bizantina. Es la epistolografía la que se convierte en nuestra fuente básica cuando se quiere indagar acerca de la modalidad de lectura habitual en Bizancio, la sonora, ya que las epístolas solían leerse normalmente en voz alta. Se trataba en consecuencia, no tanto de una simple lectura, cuanto más bien de una performance - casi una eremonia - en la cual la audición de la voz lectora, que constituía su elemento nuclear, era habitualmente acompañada de otras experiencias posteriores, orales y visuales. [Texto extraído del artículo traducido por Juan Signes Codoñer].
    Materias (normalizadas)
    Cartas (Género literario)
    Epistolario
    Bizancio - Historia
    Imperio Bizantino - Historia - Fuentes
    Filología Clásica
    Materias Unesco
    5505.10 Filología
    ISSN
    0014-1453
    Revisión por pares
    SI
    Nota
    Traducción del italiano de Juan Signes Codoñer
    Version del Editor
    http://www.estudiosclasicos.org/eclas-archivo/
    Propietario de los Derechos
    © Sociedad Española de Estudios Clásicos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52951
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP25 - Artículos de revista [102]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    Entre-voz-y-silencio.pdf
    Tamaño:
    118.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10