• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5304

    Título
    Motivos que regulan la donación de sangre en no donantes estudiantes de instituto
    Autor
    García Hernandez, Alberto
    Director o Tutor
    Valentín Mendoza, María RosarioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    Objetivos: Determinar qué motivaciones regulan la donación de sangre en jóvenes de bachillerato. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 198 jóvenes de bachillerato no donantes por edad legal en su mayoría, usando cuestionarios para reunir información sobre sus actitudes, creencias y motivaciones relacionadas con la donación de sangre. Resultados: Los jóvenes realizarían la donación por un conocido, salvar una vida o solidaridad. Además piensan que es higiénica, individualizada y no es perjudicial. Por sexos, las mujeres se sienten más útiles (14%) al donar mientras que los hombres donarían más (8%) sólo para una persona querida. Por edades, los diecisieteañeros demuestran un temor creciente al pinchazo (12’6%) en comparación a los de dieciséis. Socioeconómicamente, a mayor nivel de vida hay menor temor (21’8%) de que se hagan transacciones económicas con la sangre donada y mayor creencia (19’8%) de que la donación aumentaría si se aproximase a los donantes. Conclusión: Se certifica el altruismo como primera motivación entre los jóvenes así como no ser conscientes de la necesidad de sangre a causa de su desinformación. La influencia de los factores externos sobre los jóvenes debería impulsar la planificación y ejecución de campañas publicitarias y de información. Además, los jóvenes demostraron mayor confianza en la donación que estudios anteriores. Por sexos, las mujeres manifiestan continuamente estar más predispuestas a la donación a pesar de que donen más los varones.
    Materias (normalizadas)
    Sangre - Bancos
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5304
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H71.pdf
    Tamaño:
    897.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10