• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53335

    Título
    Epidemiología de la nutrición parenteral en neonatos. Análisis de 15 años en nuestra provincia
    Autor
    Díez Gil, Aarón
    Director o Tutor
    Andrés De Llano, Jesús MaríaAutoridad UVA
    Barrio Alonso, María Paz
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    ANTECEDENTES: La nutrición parenteral (NP) es uno de los tratamientos más importantes en neonatos cuando estos necesitan un aporte de nutrientes y energía que no consiguen mediante otras vías debido a enfermedades, malformaciones o inmadurez del aparato digestivo. OBJETIVOS: Analizar la tendencia de la NP en neonatos menores de 28 días durante los años 2001 a 2015 ingresados en hospitales del Sacyl y haciendo énfasis en el importante papel de la enfermería proveedora de los cuidados en este tipo de nutrición. MÉTODOS: Estudio descriptivo observacional de neonatos menores de 28 días palentinos ingresados en el territorio del Sacyl entre los años 2001-2015 ambos inclusive. Se emplean análisis descriptivos, multivariantes, análisis de regresión logística y análisis de regresión lineal de joinpoint, así como el uso de protocolos del Complejo Asistencial Universitario de Palencia (CAUPA) sobre NP. RESULTADOS: La muestra utilizada en este trabajo comprende 5881 recién nacidos ingresados por cualquier motivo en un hospital público de Castilla y León. De estos, 1432 tienen un grupo relacionado por el diagnóstico (GRD) que en algunas ocasiones requirió NP. Principalmente ingresados en hospitales de referencia y por un tipo de GRD médico. Se observan cambios de tendencia no significativos en las gráficas de regresión lineal de joinpoint. CONCLUSIÓN: El tipo de neonatos que ingresan y se les administra NP son prematuros, ingresados por patología de tipo médico en un hospital de referencia y con un peso comprendido entre los 1000 y 2000 gramos. No hay cambios estadísticamente significativos de tendencia en la aplicación de la NP en los 15 años de estudio. La enfermería tiene la responsabilidad más importante en este proceso de provisión de cuidados en NP, siendo su función su elaboración y provisión.
    Materias Unesco
    3201.08 Ginecología
    3201.10 Pediatría
    Palabras Clave
    Nutrición parenteral
    Neonatos
    Investigación
    Enfermería
    Palencia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53335
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-L3147.pdf
    Tamaño:
    4.781Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10