• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54010

    Título
    El ecosistema Startup en España
    Autor
    Fajardo Blanco, Jesús
    Director o Tutor
    Ciria Berzosa, María de las MercedesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Resumen
    La búsqueda de la innovación constante, el “reinventarse o morir”, resumen a grandes rasgos el espíritu de todo emprendedor a la hora de impulsar su Startup. Estos emprendedores tendrán que aprovechar las oportunidades que les brindan las nuevas tecnologías para conseguir alcanzar esa idea innovadora de negocio. Con la realización de este trabajo se pretende dar una visión de algunos de los aspectos más relevantes del ecosistema Startup. El trabajo de investigación consta de tres partes: Una primera parte introductoria donde el lector sabrá cuáles van a ser las líneas generales del trabajo, dándole una pequeña visión acerca de lo que es el emprendimiento. Trataremos de dar una justificación del porqué de la elección de este tema y la metodología que hemos seguido para la elaboración de todos los puntos. En la segunda parte, comenzamos con una aproximación al origen de las Startups y continuaremos con la definición y principales características de este tipo de empresas que la hacen tan innovadoras y diferenciadoras del resto. Conocer cómo las fases por las que pasan a lo largo de su ciclo de vida y los métodos de financiación que van utilizando o necesitando, resultará imprescindible para entender mucho mejor su comportamiento y necesidades. Se destacan algunos de los principales sectores en los que operan, ya que, a la hora de pensar en el emprendimiento, será importante saber cuáles están en expansión. A través del estudio del ecosistema Startup en nuestro país, con una pequeña aportación acerca de cómo es el empleo en esta tipología de empresas, se pretende dar una visión general de cómo se encuentra en nuestro país el avance indiscutible de estas empresas. Por último, hemos considerado importante aportar un estudio acerca del uso de la metodología Lean Startup como elemento clave para tener los conocimientos necesarios para emprender. En la tercera parte, terminaremos con las conclusiones a las que hemos llegado con la realización de este trabajo.
    Palabras Clave
    Startup
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54010
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2084.pdf
    Tamaño:
    1.440Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10