• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54071

    Título
    Adolescentes y bebidas energéticas: Plan de prevención
    Autor
    Boronat de la Riva, Laura
    Director o Tutor
    Parte Nanclares, Miriam Alicia de laAutoridad UVA
    García Gil, Cristina
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    El aumento del consumo de bebidas energéticas a nivel mundial ha llevado a numerosos países a realizar estudios que analizan los patrones de consumo y los efectos adversos. Estos estudios revelan que el principal consumidor son los adolescentes y es especialmente importante actuar en esta etapa para afianzar hábitos de vida saludables que continúen en el futuro. El desconocimiento de los efectos adversos que producen en el organismo, sumado a la falta de legislación, y la accesibilidad de estas bebidas, podrían ser las causas de este incremento de consumo. Las bebidas energéticas son bebidas analcohólicas, cafeínadas, que junto con carbohidratos, aminoácidos, vitamina B, y extractos de plantas producen en el organismo un efecto estimulante. Su consumo continuado a largo plazo puede producir efectos negativos sobre la salud, sobre todo cardiovasculares y metabólicos. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es diseñar un programa de Educación para la Salud relacionado con la prevención del consumo de bebidas energéticas entre los adolescentes y su entorno. Se trata de promover el conocimiento sobre las mismas y el consumo responsable. Este proyecto propone una educación interactiva basada en dinámicas y juegos grupales. Tras la realización del trabajo se evidencia la necesidad de una legislación en España que regule la publicidad y el consumo de este tipo de bebidas.
    Materias (normalizadas)
    Adolescentes
    Estimulantes
    Materias Unesco
    3206.02 Metabolismo Energético
    Palabras Clave
    Bebidas energéticas
    Efectos adversos
    Jóvenes consumidores
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54071
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30855]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H2416.pdf
    Tamaño:
    1.715Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10