• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54080

    Título
    Repercusiones formales y económicas del teletrabajo
    Autor
    González Fernández, David
    Director o Tutor
    Sanz Vega, Ana MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Abstract
    En medio de este contexto, el objetivo de este trabajo de fin de grado es analizar, a través de la recopilación y estudio de datos oficiales, el uso de la modalidad del teletrabajo. En concreto, pretendemos distinguir cómo ha sido su evolución, cuál es su empleo actual, examinar los factores que influyen en él y advertir las consecuencias que tiene para los aceptantes de esta versión del trabajo, conectada al uso intensivo de las tecnologías. Un segundo objetivo complementario del anterior se centrará en conocer las implicaciones económicas que tiene para las empresas y trabajadores como principales implicados; a cuyo propósito cabe destacar la necesaria voluntad de ambos para que se pueda dar efectivamente esta relación. Al mismo tiempo también se tratará de determinar su impacto en el sistema y la sociedad como partes afectadas por ello. A partir de toda la información recabada estaremos en disposición de determinar la adecuación de las normas a la dimensión efectiva de su empleo, proponiendo consejos, guías prácticas de actuación para un mejor tratamiento y posibles aspectos para la mejora de su funcionamiento. 3. Metodología. En la confección del estudio se ha utilizado la técnica de la investigación social, llevando a cabo un análisis cuantitativo de datos secundarios. Para ello se ha accedido a fuentes de datos oficiales, realizando un análisis descriptivo que ha permitido, entre otras cosas, identificar las modalidades de trabajo a distancia existentes, plantear los aspectos más importantes de las mismas y estudiar su cuantificación. También, nos ha posibilitado la descripción de la trascendencia de esta variante dentro del total de personas ocupadas y como ha ido evolucionando en relación con la pandemia por coronavirus; así como hemos podido medir el impacto económico de algunas de las implicaciones de su desarrollo. Por otra parte, también se ha efectuado un análisis cualitativo utilizando la misma técnica de investigación social, en este caso, a partir de un examen documental de la literatura económica, jurídica, social y fiscal, tales como: informes, documentos legislativos, estudios, revistas, notas de prensa, manuales, previsiones de organismos y artículos de prensa. De esta manera hemos podido conocer y explicar el desarrollo normativo de esta singular variante del trabajo; descubrir las diferentes respuestas que se han ido dando conforme al crecimiento en su uso, contextualizando el momento en el que se abordan y la necesidad de que los convenios regulen su práctica; evaluar el conflicto en la compensación de gastos, inspeccionando la naturaleza, cotización y tributación de estos; proporcionar una guía de buenas prácticas y consejos para su aplicación; y por último, aclarar otras cuestiones controvertidas que vienen resolviendo los tribunales.
    Palabras Clave
    Teletrabajo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54080
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O-2093.pdf
    Tamaño:
    1009.Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10