• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54121

    Título
    La apnea del sueño gestacional. Revisión sistemática de sus efectos en la descendencia
    Autor
    Fernández Pérez, María
    Director o Tutor
    Olea Fraile, ElenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio con gran prevalencia en la población general y en las embarazadas. Durante la gestación se producen cambios fisiológicos que pueden contribuir al desarrollo de esta patología y de posteriores consecuencias adversas materno-fetales. Se requieren investigaciones para analizar la gravedad y repercusión de estos sucesos. El objetivo de este trabajo es investigar el impacto de la AOS gestacional en la descendencia y su manejo durante el embarazo. Se ha realizado una revisión sistemática en bases de datos científicas como Pubmed, SciELO, Lilacs y Dialnet, siguiendo la pregunta de investigación ¿Qué consecuencias produce la AOS gestacional en la descendencia? Se encontraron un total de 884 artículos, de los cuales 21 fueron seleccionados. Los 21 artículos incluidos en la revisión fueron evaluados mediante herramientas de calidad según el tipo de estudio (STROBE, ARRIVE 2.0., PRISMA y CASPe). Los datos obtenidos sobre la relación entre AOS y consecuencias en la descendencia analizan alteraciones en el crecimiento intraútero, predisposición futura a enfermedades, alteración de control respiratorio y cardiovascular y manejo de la enfermedad durante la gestación. A pesar de estos hallazgos, encontramos investigaciones que las ponen en duda. Se necesitan más estudios para esclarecer esta controversia. En conclusión, las principales complicaciones de la AOS gestacional en la descendencia, entre las que se pueden destacar alteraciones de tipo respiratorio, del crecimiento y en el momento del parto, se podrían evitar con una mejora en el manejo de esta enfermedad por parte de la enfermería.
    Materias (normalizadas)
    Respiratorio, Aparato - Enfermedades
    Embarazo - Complicaciones
    Palabras Clave
    Apnea obstructiva del sueño
    Patología respiratoria
    Embarazo
    Descendencia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54121
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H2434.pdf
    Tamaño:
    929.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10