• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54158

    Título
    Manejo del dolor producido por procedimientos invasivos en el neonato hospitalizado. Revisión sistemática
    Autor
    Herrero García, María
    Director o Tutor
    Sobas Abad, Eva MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial, o que se asemeja a él, según la International Association for the study of pain (IASP) (1). Actualmente, se ha debatido que esta definición del dolor no se adapta a personas con problemas cognitivos o de leguaje o, en este caso, a los neonatos, por su falta de expresión verbal, puesto que la definición resalta manifestación verbal del dolor, excluyendo los comportamientos no verbales que pueden proporcionar información vital (2). Por su parte, el dolor pediátrico, especialmente en neonatos, a lo largo de los años, se ha subestimado y, por tanto, no se ha llevado a cabo una correcta evaluación de este ni un buen manejo. Esta infravaloración ha sido debida a que hasta 1980 no se reconoció que los neonatos podían sufrir dolor (3). En las últimas décadas, se ha incrementado la información sobre el dolor en neonatos y se ha demostrado que sí que pueden percibir, procesar y responder a estímulos dolorosos, a pesar de que su temprano desarrollo neuropsíquico y a la falta de comunicación verbal no les permitan comunicarlo verbalmente. Se creía ampliamente que la conciencia residía en la corteza cerebral, por lo que supuestamente estaba ausente o era rudimentaria en aquellos sin conexiones talamocorticales funcionales, pero estas conexiones se producen entre las 20 y 24 semanas de gestación (SG), por lo que el recién nacido (RN) cuenta con los componentes anatomofuncionales para experimentar dolor (4). Los neonatos o RN, periodo que abarca las primeras 4 semanas de vida (28 días), cuando precisan ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) o bien en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales, son sometidos a numerosos procedimientos dolorosos o estresantes .
    Materias (normalizadas)
    Niños recién nacidos - Cuidados en hospitales
    Dolor
    Palabras Clave
    Neonatología
    Dolor
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54158
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-H2458.pdf
    Tamaño:
    1.742Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10