• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54171

    Título
    Relación entre la adherencia a la dieta mediterránea y la esteatosis hepática
    Autor
    Guijarro Hernando, Elia
    Director o Tutor
    Castro Alija, María JoséAutoridad UVA
    Ruiz-Tovar Polo, Jaime
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    La esteatosis hepática es una enfermedad causada por la acumulación de lípidos y glucosa en al menos un 5% de los hepatocitos. Puede desarrollar diferentes niveles de inflamación y de fibrosis, llegando incluso a producir cirrosis o cáncer. Actualmente es la enfermedad hepática con mayor prevalencia en todo el mundo. Al menos un 25% de la población lo padece. La globalización ha contribuido a este aumento en la incidencia ya que ha disminuido la adherencia a la dieta mediterránea (MD) y se han adoptado patrones alimentarios poco saludables que contribuyen al aumento en las tasas de sobrepeso y la obesidad y a su vez de otras patologías derivadas como el síndrome metabólico. Estas enfermedades se consideran precursoras de la esteatosis hepática. Por otra parte, la MD es considerada de las más saludables y con más beneficios para la salud. Podría prevenir y tratar la esteatosis hepática ya que actualmente no hay ningún fármaco específico. Finalmente, existen marcadores bioquímicos que podrían ser la alternativa a métodos de screening clásicos (biopsia hepática y pruebas de imagen: ecografía y RM) y que permitirían reducir costes, tiempo diagnóstico y complicaciones derivadas a los métodos tradicionales. La hipótesis es: la baja adherencia a la dieta mediterránea se asocia con mayores grados de esteatosis hepática. El objetivo de este trabajo es determinar la relación existente entre la esteatosis hepática y la adherencia a la MD. Se realizó un estudio transversal observacional en una muestra de 76 pacientes. Se llevó a cabo el análisis estadístico de las respuestas obtenidas en un cuestionario que recogió información antropométrica, datos analíticos, antecedentes médicos y el test KIDMED; para evaluar la calidad de su patrón alimenticio respecto a la MD. Seguidamente, se calculó el valor de los marcadores bioquímicos y se correlacionó con el grado de adherencia a la MD. Los marcadores bioquímicos para la esteatosis y la fibrosis hepática no mostraron una relación estadísticamente significativa con el grado de adherencia a la MD. Tampoco edad, sexo y comorbilidades asociadas. Sin embargo, el índice de esteatosis hepática (HSI) demostró una relación directa con la edad y el IMC. A su vez, se demostró la existencia de una correlación positiva de la edad con el IMC. Sin embargo, el tamaño muestral fue reducido para poder confirmar el efecto de la MD sobre el valor de los marcadores bioquímicos. Teniendo en cuenta que la obesidad y el sobrepeso están causados por un exceso en el IMC y las correlaciones obtenidas, cuanta mayor edad tenga el paciente, mayor IMC y cuanto mayor IMC, mayor probabilidad de esteatosis hepática tendrá. Por lo que la esteatosis hepática aumenta con el IMC. Por otra parte, se demostró la eficacia del empleo de marcadores bioquímicos como alternativa a los métodos diagnósticos clásicos de la esteatosis hepática en pacientes obesos.
    Materias (normalizadas)
    Hábitos alimentarios
    Esteatosis hepática - Diagnóstico
    Materias Unesco
    3205.02 Endocrinología
    Palabras Clave
    Alimentación
    Dieta mediterránea
    Esteatosis hepática
    Marcadores bioquímicos
    Test KIDMED
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54171
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H2453.pdf
    Tamaño:
    368.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10