• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54242

    Título
    Aplicación terapéutica de células de la piel en suspensión en quemaduras. Una revisión sistemática
    Autor
    Martínez Cañibano, Laura
    Director o Tutor
    Simarro Grande, MaríaAutoridad UVA
    Vázquez Outeiriño, MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Las quemaduras son lesiones en la piel y otros tejidos, provocadas por calor, frío, fricción, contacto con productos radiactivos o químicos o electricidad (1). Según los datos de la OMS, las heridas por quemadura son un problema de salud pública a nivel mundial, representan uno de los accidentes más frecuentes y ocasionan aproximadamente 300.000 muertes al año (1). En España se estima que 3 personas por cada 1.000 habitantes sufren quemaduras que necesitan ser tratadas por profesionales sanitarios cada año, y el 5% requieren ingreso hospitalario (2, 3). El informe de la Asociación Española de Quemaduras y Traumatismos Eléctricos (AEQUE) en colaboración con la Fundación MAPFRE y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB), que corresponde al periodo de tiempo desde 2011 hasta 2017, concluye que los grupos más vulnerables según la edad son la infancia (de 0 a 14 años) y las personas mayores (a partir de 60 años); y según el sexo, los varones, ya que constituyen el 60% de los pacientes con quemaduras graves y protagonizan la mayoría de los ingresos hospitalarios por quemaduras; sin embargo, a partir de los 65 años, el sexo femenino es el más afectado (3) (Figura 1). Las causas principales de estas heridas son diferentes según la edad: en la edad pediátrica es la escaldadura (quemadura por líquidos calientes), y en la edad adulta por llama, seguida de escaldadura, contacto (quemadura con objetos sólidos calientes), electricidad y químicos (2). Por otro lado, las zonas donde con más frecuencia sufren las quemaduras los pacientes en edad infantil son el tronco, la región perianal y las extremidades inferiores, y los adultos, la cabeza y las extremidades superiores (3).
    Materias (normalizadas)
    Piel
    Quemaduras
    Palabras Clave
    Piel
    Autoinjertos
    Quemaduras
    Terapia celular autóloga
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54242
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H2471.pdf
    Tamaño:
    1.732Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10