• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5433

    Título
    Estudio de la emoción y la atención en enfermos de Alzheimer
    Autor
    Rodríguez Cadenato, Cristina
    Director o Tutor
    Frutos Martín, ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    El objetivo de este estudio es mostrar que Sociograph es una nueva herramienta útil para comprobar de forma científica y cuantitativa que un EA de grado leve-moderado tiene una respuesta emocional a pesar de que no pueda expresar con palabras dicha respuesta cuando se les somete a estímulos significativos de sus vidas. Esta nueva técnica puede aportar a la enfermería otra perspectiva de los Planes de Cuidados, ya que puede testar de forma objetiva el grado de respuesta emocional de un paciente con estas características. El objetivo se ha elaborado a partir del conocimiento actualizado del objeto de estudio. Enmarcamos nuestro estudio de investigación en el paradigma positivista según Augusto Comte y John Stuart Mill (inicios siglo XIX), concretamente en la metodología epidemiológica o cuantitativa como estudio descriptivo, utilizando estímulos aportados por las familias, eliminando cualquier variable que afecte al objeto de estudio y empleándolo en una muestra representativa para obtener mayor validez en los resultados. Desde un enfoque científico basado en un paradigma cognitivo, este estudio descriptivo hará que los familiares de los EA sepan que su familiar está experimentando emociones frente a unos estímulos. También contribuye a mejorar su calidad de vida al conocer otro enfoque de los procesos cognitivos que la enfermedad esconde. Este estudio amplía la investigación sobre el campo de las neurociencias aplicadas y aporta un nuevo punto de vista sobre esta disciplina. También une dos disciplinas, las neurociencias y la enfermería, aportándose respectivamente sus conocimientos.
    Materias (normalizadas)
    Enfermería neurológica
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5433
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H23.pdf
    Tamaño:
    1.485Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10