• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54388

    Título
    Dietas vegetarianas y veganas en la infancia y la adolescencia y su repercusión en el desarrollo y la salud
    Autor
    Nieto López, Marina
    Director o Tutor
    Mulero Collantes, InesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Abstract
    Durante los últimos años ha aumentado el número de personas que deciden optar por dietas vegetarianas o veganas, tanto por temas de salud, como por preocupación por el medio ambiente o el bienestar animal. La naturaleza de estas razones lleva a que quienes siguen este tipo de patrón alimentario quieran que sus hijos también lo hagan. Las dietas vegetarianas, y más aún las veganas, se caracterizan por ser patrones alimenticios muy restrictivos en los que se eliminan gran cantidad de alimentos por lo que si no se planifican adecuadamente podrían producir déficits nutricionales que acaben repercutiendo en la salud de los individuos que siguen este estilo de vida. Estos hechos nos llevan a dudar si seguir este tipo de dietas en la infancia es saludable y si tienen repercusión en el desarrollo tanto cognitivo como antropométrico de estos niños. Se ha observado que el optar por dietas vegetarianas o veganas en la lactancia, infancia y/o en la adolescencia no tiene repercusiones negativas en la salud ni en el desarrollo, siempre y cuando estas estén bien planificadas por un experto, como los dietistas nutricionistas, y se hagan controles periódicos. Para asegurar que se realizan adecuadamente hay que tener en cuenta las necesidades del niño en cada una de las etapas del crecimiento y cubrir los nutrientes que pueden resultar deficitarios en este tipo de alimentación como las proteínas, el calcio, hierro, la vitamina D, el yodo, el zinc y los ácidos ω-3 y suplementar con vitamina B12 desde el primer momento en que se dejan de consumir carnes o pescados.
    Materias (normalizadas)
    Regímenes alimentarios
    Materias Unesco
    3206.09 Valor Nutritivo
    Palabras Clave
    Dieta vegana
    Dieta vegetariana
    Infancia
    Salud
    Déficits
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54388
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M-N2568.pdf
    Tamaño:
    627.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10