• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54649

    Título
    Perfil de los pacientes diabéticos descompensados vistos en un SUH
    Autor
    Hinojosa Durán, Cristian
    Director o Tutor
    Sánchez Ramón, SusanaAutoridad UVA
    Oliva Ramos, José Ramón
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    El objetivo de este trabajo es describir las características epidemiológico-clínico-analíticas de las principales descompensaciones diabéticas agudas (CAD, SHH, hiperglucemia no cetósica, debut diabético e hipoglucemia) en los pacientes que demandaron atención en el SUH del HURH durante el primer semestre del año 2021, mediante el estudio de los informes médicos de estos pacientes. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo a partir de 70 episodios de complicaciones de DM registrados en JIMENA de los cuales, tras la aplicación de criterios de exclusión, se seleccionó un total de 49 sujetos que cumplían criterios de inclusión. Se consideraron interesantes para el estudio un total de 94 variables pertenecientes a 7 categorías diferentes (datos sociodemográficos, antecedentes personales, tratamiento previo, motivos de consulta, causas desencadenantes, datos analíticos y manejo post-atención). La edad media del total de 49 pacientes estudiados fue de 55 años (DE=25,4), siendo el 57% varones. El 68% eran diabéticos tipo II y el 63% eran diabéticos previamente al episodio. Se evidenció la presencia de varios FRCV en nuestra muestra, como HTA (53%) o dislipemia (55%). De entre los diabéticos previos, el tratamiento habitual más frecuentemente empleado fue la insulinoterapia (84% de los casos), los ADO más utilizados fueron los inhibidores de DPP4 (74%) y biguanidas (53%). Sólo el 39% empleaban un tratamiento hipoglucemiante combinado. La sintomatología más referida por los pacientes fue vaga y poco precisa, siendo el malestar general (65%) el síntoma más frecuente; también cabe destacar la clínica cardinal de DM (37%), alteraciones del comportamiento (37%) y náuseas/vómitos (22%). El motivo de descompensación más común fue el mal control crónico de la DM y la mala adherencia terapéutica. La glucemia media en las descompensaciones hiperglucémicas (n=45) fue de 455mg/dl (DE=206,4), y se objetivó acidemia en 33% y cetonuria marcada en 35,5% del total de hiperglucemias. El 61% requirieron ingreso, siendo Medicina Interna (25%) el servicio de derivación más habitual. No se registró ningún exitus. Como conclusión, los trabajos realizados en los SUH sobre urgencias diabéticas en nuestro país son escasos, por ello, es importante conocer el perfil de estos pacientes y el tipo de atención ofrecida, intentado disminuir la incidencia, la morbimortalidad y el consumo de recursos sociosanitarios. Hemos encontrado en nuestro estudio un debut de DM en el 36,7% de descompensaciones estudiadas, demostrándose una asociación estadísticamente significativa entre sexo y antecedente de DM previa al episodio (p=0,007), reflejando un mayor infradiagnóstico y frecuencia de debut de DM como descompensación aguda en el sexo masculino, lo que coincide con los resultados de estudios similares. También hemos podido observar la relevancia que tiene el tratamiento hipoglucemiante en la tasa de aparición y posterior manejo terapéutico de las diferentes descompensaciones diabéticas agudas. Los resultados sociodemográficos de las distintas descompensaciones son similares a los obtenidos en diversos estudios anteriores y a las definiciones aportadas por la diferente bibliografía.
    Materias (normalizadas)
    Diabetes
    Materias Unesco
    3205.02 Endocrinología
    Palabras Clave
    Diabetes Mellitus
    Descompensaciones diabéticas agudas
    Cetoacidosis diabética
    Síndrome hiperglucémico hiperosmolar
    Hipoglucemia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54649
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M2594.pdf
    Tamaño:
    2.888Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10