• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55025

    Título
    Meduloblastoma: a propósito de un caso
    Autor
    Espinal Matos, Sofía Lorena
    Director o Tutor
    Alonso Martínez, PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    El cáncer es una importante causa de mortalidad en los niños. Los tumores del SNC son neoplasias sólidas más frecuentes en la infancia y el meduloblastoma supone alrededor de un 20% de todos ellos. El tratamiento combina la cirugía, radioterapia y quimioterapia en la mayoría de los casos. Tras la cirugía, se estratifica a los pacientes en tres grupos: menores de 3 años, riesgo estándar y alto riesgo. La práctica estándar de radioterapia es la irradiación craneoespinal y un boost en el lecho tumoral. Nuestro objetivo es realizar una revisión bibliográfica del meduloblastoma infantil destacando el tratamiento y el papel de la radioterapia y añadir un caso clínico para comparar la información obtenida con la práctica clínica. Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos seleccionando fuentes actualizadas y se consultó el protocolo vigente de la SEHOP (Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica). Se incorporó un caso clínico real para comparar la información obtenida con la práctica clínica habitual. Se desarrolló el caso clínico y se comprobó que la presentación y manejo terapéutico del meduloblastoma en la práctica clínica se corresponde con la información recopilada en la revisión. Se constató que la radioterapia tiene un papel esencial dentro del tratamiento. El meduloblastoma ocupa un lugar relevante en las neoplasias infantiles. La radioterapia juega un papel central en el tratamiento multimodal para lograr la curación, sobre todo en el grupo de riesgo estándar. La protonterapia pretende reducir los efectos dañinos tardíos de la radiación en los niños. Las futuras perspectivas terapéuticas se orientan a mejorar el pronóstico en los casos de alto riesgo y la calidad de vida en los supervivientes.
    Materias (normalizadas)
    Tumores en el niño
    Palabras Clave
    Meduloblastoma
    Radioterapia
    Protonterapia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55025
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2635.pdf
    Tamaño:
    1.239Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10