• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55070

    Título
    Diseño de un Programa de Neurorehabilitación precoz en el Ictus Agudo durante su estancia de hospitalización
    Autor
    García Piñero, Víctor
    Galindo Carrasco, José Antonio
    Director o Tutor
    Herrero Velázquez, María SoniaAutoridad UVA
    Candau Pérez, Ernesto
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    El ictus es considerado una de las principales patologías que más morbimortalidad causan en nuestro país. Tras la implementación de rápidos programas de detección y tratamiento del ictus es esencial poner en marcha unidades de neurorrehabilitación precoz, con el objetivo de no demorar el inicio de la recuperación de los pacientes. Basándose en esta premisa, y en base a las secuelas que más frecuentemente dejan los ictus en los pacientes, se han diseñado diversas estaciones con talleres y material con la colaboración de diversos especialistas de diferentes campos de conocimiento, dando un aspecto multidisciplinar al trabajo. El objetivo ha consistido en diseñar un programa de neurorrehabilitación y elaborar el material de apoyo para su desarrollo para que pueda ser aplicado de un modo precoz en la planta de hospitalización de Neurología. Realizar un pilotaje para su evaluación en la práctica clínica. La conclusión a la que se ha llegado es que la implementación de un programa de neurorrehabilitación es factible y adecuado a nuestro medio hospitalario si se realiza mediante un trabajo multidisciplinar y coordinado. Dado que los ejercicios son sencillas con material de apoyo específico para cada caso, la curva de aprendizaje para los supervisores es muy baja, no requiriendo complejos programas formativos. Al contar con la aceptación de los pacientes es más fácil que colaboren, lo que mejora su implantación y continuidad. El soporte de las familias y la posibilidad de contar con una Sala de Humanización que facilite el desarrollo del programa y permita disponer del material elaborado, disminuirá la sobrecarga laboral para los trabajadores sanitarios por este programa y hará más “humanizado” el entorno del paciente”.
    Materias (normalizadas)
    Isquemia cerebral
    Materias Unesco
    3205.07 Neurología
    Palabras Clave
    Ictus
    Morbimortalidad
    Neurorrehabilitación precoz
    Afasia
    Disartria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55070
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2652.pdf
    Tamaño:
    12.39Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10