• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55089

    Título
    Efecto de una dieta hipocalórica en pacientes con esteatosis hepática metabólica (EHMET)
    Autor
    Guitián Pinilla, Ángela
    Director o Tutor
    Aller de la Fuente, RocíoAutoridad UVA
    Martín Fernández, MartaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La esteatosis hepática metabólica (EHmet) es un problema de importancia creciente a nivel mundial. Su tratamiento reside en modificaciones en el estilo de vida, basadas en dieta equilibrada y actividad física. Este estudio pretende demostrar los efectos beneficiosos y terapéuticos de una dieta hipocalórica con patrón mediterráneo durante 3 meses en pacientes diagnosticados de EHmet mediante biopsia hepática. Realizamos un estudio multicéntrico de cohortes, prospectivo y de intervención, en el que se comparan los datos clínicos, analíticos, antropométricos y hepáticos pre y postdieta. Resultados: Se analizaron 70 pacientes, con una edad media de 56 ± 13 años, de los cuales 36 (51,4 %) eran varones y 34 (48,6%) mujeres. La mayoría eran obesos (IMC: 34,97 ± 6,1 kg/𝑚�2 ), un 52,9% hipertensos, un 31,4% diabéticos tipo 2 y un 38,6% dislipémicos. A los 3 meses de intervención se observó, de forma significativa, una pérdida de peso del 2,5 % a expensas del componente corporal graso medido mediante bioimpedanciometría, una mejora de las comorbilidades metabólicas asociadas, del perfil glucémico, del colesterol total, del LDL-colesterol y de las transaminasas. Aunque la pérdida de peso fue < 5%, mejoró significativamente la esteatosis hepática (FLI y HSI), se revirtió la fibrosis significativa en 16 pacientes (36%), pasando a un estadio leve, y se resolvió la cirrosis en 11 pacientes cirróticos (58%) (p < 0,001). Concluimos por tanto que la dieta mediterránea hipocalórica mejora las comorbilidades metabólicas asociadas, los parámetros antropométricos, analíticos, la esteatosis y la fibrosis hepática con una pérdida de peso inferior a la recomendada por las guías de práctica clínica actuales, reflejando la importancia no sólo de la pérdida ponderal, sino también de la calidad de los nutrientes de la dieta.
    Materias (normalizadas)
    Hígado - Enfermedades
    Palabras Clave
    EHmet
    Fibrosis hepática
    Dieta mediterránea
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55089
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2663.pdf
    Tamaño:
    646.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10