• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55113

    Título
    Experiencia inicial en el uso de ELCA (láser) en el tratamiento de lesiones coronarias incruzables o indilatables
    Autor
    Marcos Moratiel, Adrián
    Director o Tutor
    Amat Santos, Ignacio JesúsAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    La angioplastia coronaria con láser excimer (ELCA) emplea pulsos de radiación electromagnética en el espectro de la luz ultravioleta de nanosegundos de duración modificando la placa ateromatosa de las arterias coronarias mediante la integración de sus propiedades fotoquímica, fototérmica y fotomecánica. Este trabajo trata de evaluar las características de los pacientes sometidos a la nueva técnica ELCA, analizar su eficacia y seguridad frente a otras técnicas de modificación de placa actuales, como la rotablación y la litotricia, así como la búsqueda de un perfil de paciente idóneo para su aplicación mediante el análisis de predictores de éxito. Los pacientes tratados con ELCA presentaban con más frecuencia tabaquismo, cardiopatía previa y diabetes mellitus que los pacientes tratados con otras técnicas. En el 9,6% se utilizó el ELCA de forma aislada y en el 19,3% de forma combinada con otras técnicas. La tasa de éxito con ELCA fue del 33,3% frente al 96,4% con otras técnicas (p-valor=0,005). En 11,1% de los pacientes el uso de ELCA se asoció a complicaciones para el paciente. En el seguimiento a 6 meses hubo eventos adversos en 1 paciente. Como conclusión, ELCA se utiliza en pacientes con más factores de riesgo cardiovascular y con frecuencia se combina con otras técnicas. Aunque fue seguro, hubo complicaciones intraprocedimiento relacionadas con la técnica y una complicación grave, por lo que precisa un seguimiento más amplio. Además, presenta sinergia con la aterectomía rotacional y la litotricia, no pudiendo demostrar su eficacia en monoterapia con la muestra actual por lo que es necesario el estudio continuado para determinar su potencial de aplicación en los próximos años.
    Materias (normalizadas)
    Tecnología médica
    Materias Unesco
    3207.04 Patología Cardiovascular
    Palabras Clave
    ELCA
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55113
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M2679.pdf
    Tamaño:
    1.033Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10