• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55141

    Título
    Correlación entre la RNM pélvica preoperatoria y el estadío anatomopatológico postoperatorio en el cáncer rectal
    Autor
    Mullor Villaescusa, Carlos
    Director o Tutor
    Andrés Asenjo, Beatriz deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    El cáncer colorrectal supone el tumor maligno más frecuente en las sociedades desarrolladas si tenemos en cuenta a ambos sexos, alcanzado una incidencia de hasta 50 casos/100.000 habitantes, siendo además la segunda causa más frecuente de muerte por cáncer. El cáncer de recto afecta más a varones, mientras que el de colon es más frecuente en mujeres. Su clasificación se realiza en base a su extensión a través de la pared intestinal y órganos vecinos mediante la clasificación TNM que es la que se utiliza en la actualidad, basada en la extensión del tumor, la afectación ganglionar y la presencia de metástasis. Lo primero que nos debe hacer sospechar de la presencia de un cáncer de recto es la aparición de una clínica sugestiva y un tacto rectal sugerente del mismo. Para su valoración debemos realizar una serie de pruebas diagnósticas, tanto de imagen (entre las cuales toma mucha importancia la RMN pélvica) como anatomopatológicas, que nos ayuden a decidir la opción terapéutica más adecuada. Siendo la cirugía la piedra angular del tratamiento con fines curativos. Este trabajo consiste en un estudio observacional retrospectivo en el que, analizando diversas variables de los pacientes intervenidos de cáncer de recto, se pretende estudiar la correlación entre el TNM de la RMN pélvica preoperatoria y el del estudio histopatológico postoperatorio. Nuestros resultados han hallado relación estadística significativa entre la imagen por RNM pélvica y la anatomía patológica, pero se ha observado también que la RNM proporciona una precisión diagnóstica mayor para detectar enfermedad metastásica (M) que para caracterizar la afectación ganglionar(N) y estudiar la infiltración tumoral(T). Por último, cabe destacar que no se ha hallado relación estadísticamente significativa entre el IMC y el TNM anatomopatológico de los pacientes.
    Materias (normalizadas)
    Recto - Cáncer
    Cáncer - Cirugía
    Materias Unesco
    3213.12 Proctología
    Palabras Clave
    Cáncer de recto
    Resonancia magnética pélvica
    TNM
    Estadio histopatológico
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55141
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M2688.pdf
    Tamaño:
    1.755Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10