• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5544

    Título
    Análisis de los estereotipos publicitarios en la ficción audiovisual contemporánea: el caso de Mad Men
    Autor
    Casado Rodríguez, Cristina
    Director o Tutor
    Cabezuelo Lorenzo, FranciscoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Resumo
    Este proyecto está centrado en el análisis de los estereotipos publicitarios de Mad Men, la recreación de aspectos relacionados con la publicidad de una época pasada como la de los años 60 a través de la serie Mad Men. Para ello, se realiza una investigación de los veinte personajes protagonistas que ejercen el trabajo de publicitarios y que trascienden en dicha serie. Los acontecimientos transcurren a lo largo de los años 60 en Estados Unidos, país que vive una gran evolución y que pasa de ser una sociedad industrial a una sociedad de consumo donde se pretende conseguir el “sueño americano” que ha creado dicha sociedad. Por medio de los estereotipos publicitarios, que trabajan en la agencia de publicidad Sterling & Cooper, y más adelante en la agencia Sterling, Cooper, Draper, Pryce, se retrata una época pasada, donde se plasma como era el estilo de vida de estos personajes, el vestuario de la época, las infidelidades que cometen, el product placement de bebidas alcohólicas, la publicidad sobre el tabaco. En esta investigación se hace un análisis de las seis temporadas comercializadas hasta el curso 2013-2014.
    Materias (normalizadas)
    Series televisadas-Crítica e interpretación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5544
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG N. 31.pdf
    Tamaño:
    12.12Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10