• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55644

    Título
    El proceso monitorio en la LEC
    Autor
    Llorente Segovia, Carlos
    Director o Tutor
    Escalada López, María LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Derecho
    Resumo
    El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del proceso monitorio regulado en los artículos 812 a 818 de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000. El proceso monitorio se concibe como un proceso ágil, rápido y eficaz para la reclamación de deudas dinerarias, líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, y además sin límite de cuantía, que deberán estar debidamente acreditadas. Iniciado el procedimiento, nos podemos encontrar con tres tipos de situaciones: que el deudor pague, que el deudor no pague, y que el deudor se oponga. En caso de que el deudor pague, se satisfacen las expectativas del acreedor. Si el deudor no paga, se procede al despacho de la ejecución, y por último, si el deudor se opone, dará lugar a un proceso más largo y costoso; lo que hará que se tramite la reclamación en el juicio verbal u ordinario, en función de la cuantía. En conclusión, el proceso monitorio es uno de los proceso más novedosos en la actualidad, y pese a tener un carácter voluntario, se ha convertido en el procedimiento jurisdiccional civil más utilizado en España, debido a las ventajas que ofrece tanto al acreedor, como al deudor.
    Materias Unesco
    5605.07 Derecho Público
    Palabras Clave
    Ley de Enjuiciamiento Civil
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55644
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-N. 2019.pdf
    Tamaño:
    996.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10